Ficha técnica - GIVLAARI 189 MG/ML SOLUCION INYECTABLE
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Givlaari 189 mg/ml solución inyectable.
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada ml de solución contiene givosirán sódico equivalente a 189 mg de givosirán.
Cada frasco contiene 189 mg de givosirán.
Excipientes con efecto conocido
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Solución inyectable.
Solución transparente, de incolora a amarilla (pH de 7,0, aproximadamente; osmolalidad: 275 – 295 mOsm/kg).
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Givlaari está indicado para el tratamiento de la porfiria hepática aguda (PHA) en adultos y adolescentes a partir de 12 años.
4.2. Posología y forma de administración
La terapia se debe iniciar bajo la supervisión de un profesional sanitario con experiencia en el tratamiento de la porfiria.
Posología
La dosis recomendada de Givlaari es 2,5 mg/kg una vez al mes mediante inyección subcutánea. La dosis depende del peso corporal real.
La dosis del paciente (en mg) y el volumen (en ml) se deben calcular de la siguiente manera:
Peso corporal del paciente (kg) × dosis (2,5 mg/kg) = cantidad total (mg) del medicamento que se debe administrar.
Cantidad total (mg) dividida por la concentración del vial (189 mg/ml) = volumen total de medicamento (ml) que se debe inyectar.
Dosis omitida
Si se omite una dosis, el medicamento se debe administrar lo antes posible. La administración se debe reanudar a intervalos mensuales tras la administración de la dosis omitida.
Modificación de la dosis ante reacciones adversas
En los pacientes con elevaciones de las transaminasas clínicamente relevantes, a los que se interrumpe la administración de la dosis y, posteriormente, se observa una mejora de los niveles de transaminasas, podría considerarse reanudar la dosis a 1,25 mg/kg una vez al mes (ver sección 4.4 y 4.8).
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada
No se requieren ajustes de dosis en los pacientes de > 65 años (ver sección 5.2).
Insuficiencia hepática
No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia hepática leve (bilirrubina ≤ 1× el límite superior de la normalidad [LSN] y aspartato aminotransferasa [AST] > 1×LSN, o bilirrubina > 1×LSN a 1,5×LSN). Givlaari no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave (ver sección 4.4).
Insuficiencia renal
No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia renal leve, moderada o grave (filtración glomerular estimada [FGe] ≥ 15 a < 90 ml/min/1,73 m²). Givlaari no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia renal terminal ni en pacientes sometidos a diálisis (ver sección 4.4).
Población pediátrica
No se requieren ajustes de dosis en los pacientes de ≥ 12 a < 18 años (ver sección 5.2). No se ha establecido la seguridad y eficacia de Givlaari en niños de < 12 años. No se dispone de datos.
Forma de administración
Únicamente por vía subcutánea.
Este medicamento se suministra como una solución lista para su utilización en un vial de un solo uso.
- El volumen necesario de Givlaari se debe calcular en función de la dosis recomendada según el peso.
- El volumen máximo aceptable de cada inyección individual es de 1,5 ml. Si la dosis es superior a 1 ml, se precisará más de un frasco.
- Las dosis que requieren más de 1,5 ml se deben administrar en varias inyecciones (la dosis mensual total dividida en partes iguales en jeringas; cada inyección debe contener aproximadamente el mismo volumen) para reducir al mínimo la posible incomodidad en el lugar de inyección a causa del volumen de inyección.
- Este medicamento se debe administrar mediante inyección subcutánea en el abdomen; otros lugares de inyección pueden ser el muslo o el brazo.
- Para las inyecciones o dosis posteriores, se recomienda alternar el lugar de la inyección.
Este medicamento no debe administrarse en tejido cicatricial ni en superficies enrojecidas, inflamadas o hinchadas.
.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad grave (p. ej., anafilaxia) al principio activo o a cualquiera de los excipientes mencionados en la sección 6.1.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Pacientes con subtipos de PHA distintos de la porfiria intermitente aguda (PIA)
Los datos de seguridad y eficacia en pacientes con subtipos de PHA distintos de la PIA (coproporfiria hereditaria [CPH], porfiria variegata [PV] y porfiria por deficiencia de ALA dehidratasa [PDA]) son limitados (ver sección 5.1). Esto debe tenerse en cuenta a la hora de valorar el riesgo-beneficio en estos subtipos poco frecuentes de PHA.
Reacción anafiláctica
En los estudios clínicos, la anafilaxia se produjo en un paciente que tenía antecedentes de asma alérgica y atopia (ver sección 4.8). Se deben controlar los signos y síntomas de la anafilaxia. Si ésta se produce, la administración de este medicamento debe interrumpirse de inmediato e iniciar el tratamiento médico adecuado.
Elevación de los niveles de transaminasas
Se han observado elevaciones de los niveles de transaminasas en pacientes tratados con givosirán. Las elevaciones de las transaminasas se produjeron principalmente ente 3 y 5 meses después del inicio del tratamiento (ver sección 4.8).
También se deben realizar análisis de la función hepática antes de iniciar el tratamiento. Dichos análisis deben repetirse con frecuencia mensual durante los primeros 6 meses de tratamiento y, a partir de entonces, según la indicación clínica. Se debe considerar la posibilidad de interrumpir o suspender el tratamiento en el caso de elevaciones de los niveles de transaminasas clínicamente significativas. En caso de una mejora posterior en los niveles de transaminasas, se debe considerar la posibilidad de reanudar el tratamiento a una dosis de 1,25 mg/kg tras su interrupción (ver sección 4.2). Hay datos limitados sobre la seguridad y eficacia de las dosis bajas, en particular en pacientes que ya han sufrido elevaciones de las transaminasas. No hay datos sobre el aumento secuencial de la dosis de 1,25 mg/kg a 2,5 mg/kg tras la interrupción por elevaciones de los niveles de transaminasas (ver sección 4.8).
Efectos en la función renal
Se han informado aumentos de los niveles séricos de creatinina y disminuciones de la FGe durante el tratamiento con givosirán. En el estudio controlado con placebo, la mediana de aumento de la creatinina en el mes 3 fue de 6,5 µmol/l (0,07 mg/dl) y se resolvió o se estabilizó en el mes 6 con un tratamiento continuo mensual con 2,5 mg/kg de givosirán.
Se ha observado progresión de la insuficiencia renal en algunos pacientes con nefropatías ya existentes. Se requiere hacer un seguimiento exhaustivo de la función renal en esos casos.
Excipientes
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por ml, esto es, esencialmente “exento de sodio”.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
En un estudio clínico de interacción farmacológica, givosirán produjo una reducción de baja a moderada en la actividad de determinadas enzimas del CYP450 en el hígado y, por tanto, aumentó la exposición a plasma:
- CYP1A2: aumento de 1,3 veces en la Cmáx y aumento de 3,1 veces en el AUC0–∞ de cafeína
- CYP2D6: aumento de 2,0 veces en la Cmáx y aumento de 2,4 veces en el AUC0–∞ de dextrometorfano
- CYP2C19: aumento de 1,1 veces en la Cmáx y aumento de 1,6 veces en el AUC0–∞ de omeprazol
- CYP3A4: aumento de 1,2 veces en la Cmáx y aumento de 1,5 veces en el AUC0–∞ de midazolam
- CYP2C9: sin efecto en la exposición a losartán
Se recomienda tener precaución a la hora de administrar productos farmacéuticos que sean sustratos de CYP1A2 o CYP2D6 durante el tratamiento con Givlaari, dado que este medicamento puede aumentar o prolongar su efecto terapéutico o alterar sus perfiles de acontecimientos adversos. Considere reducir las dosis de sustratos de CYP1A2 o CYP2D6 según el etiquetado del producto autorizado.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
No existen datos sobre el uso de givosirán en mujeres embarazadas, o estos son limitados. Se ha observado toxicidad reproductiva en presencia de toxicidad materna en estudios realizados en animales (ver sección 5.3). Durante el embarazo, el uso de este medicamento puede evaluarse teniendo en cuenta el beneficio esperado para la salud de la mujer y los posibles riesgos para el feto.
Lactancia
Se desconoce si givosirán se excreta en la leche humana. No se puede excluir el riesgo para los recién nacidos/lactantes. Los datos farmacodinámicos/toxicológicos en animales muestran la excreción de givosirán en la leche (ver sección 5.3). Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir/suspender el tratamiento con Givlaari tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Fertilidad
No hay datos sobre los efectos de givosirán en la fertilidad en humanos. No se ha detectado un impacto en la fertilidad de los machos ni de las hembras en los estudios en animales (ver sección 5.3).
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de Givlaari sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas informadas con mayor frecuencia en pacientes tratados con givosirán son reacciones en el lugar de inyección (36%), náuseas (32,4%) y cansancio (22,5%). Las reacciones adversas que se dieron tras la interrupción del tratamiento fueron niveles elevados de transaminasas (0,9%) y reacción anafiláctica (0,9%).
Lista tabulada de reacciones adversas
Las reacciones adversas se presentaron como términos preferidos de MedDRA bajo la clasificación de órganos del sistema (SOC) MedDRA por frecuencia. Dentro de cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden descendente de gravedad. La frecuencia de las reacciones adversas se expresa según las categorías siguientes:
- Muy frecuentes (≥ 1/10)
- Frecuentes (de ≥ 1/100 a < 1/10)
- Poco frecuentes (de ≥ 1/1.000 a < 1/100)
Tabla 1: Reacciones adversas
Clasificación de órganos del sistema | Reacción adversa | Frecuencia |
Trastornos del sistema inmunológico | Reacción anafiláctica | Poco frecuente |
Hipersensibilidad | Frecuente | |
Trastornos gastrointestinales | Náuseas | Muy frecuente |
Pancreatitis | Frecuente | |
Trastornos hepatobiliares | Elevación de los niveles de transaminasas | Muy frecuente |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | Erupción cutáneaa | Muy frecuente |
Trastornos renales y urinarios | Disminución de la velocidad de filtración glomerularb | Muy frecuente |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración | Reacciones en el lugar de inyección | Muy frecuente |
Cansancio | Muy frecuente |
Descripción de algunas reacciones adversas
Análisis de la función renal
En el estudio controlado con placebo, 7 pacientes (14,6%) tratados con givosirán y un paciente (2,2%) tratado con placebo tuvieron un aumento del nivel de alanina aminotransferasa (ALT) de más del triple del LSN. En 5 pacientes tratados con givosirán, las elevaciones de los niveles de transaminasas se resolvieron con una administración ininterrumpida a 2,5 mg/kg. Según el protocolo, un paciente (con porfiria variegata) con un nivel de ALT superior a 8 veces el LSN suspendió el tratamiento y un paciente con un nivel de ALT superior a 5 veces el LSN interrumpió el tratamiento y reanudó la administración a 1,25 mg/kg. Las elevaciones de los niveles de ALT de ambos pacientes se resolvieron.
Reacciones en el lugar de inyección
En estudios clínicos abiertos y controlados por placebo, se han informado reacciones en el lugar de inyección en el 36% de los pacientes que, en general, han sido de leves a moderadas, transitorias en su mayoría y se resolvieron sin tratamiento. Los síntomas informados con mayor frecuencia incluyeron eritema, dolor y prurito. Las reacciones en el lugar de inyección se produjeron en el 7,8% de las inyecciones y no dieron como resultado la suspensión del tratamiento. Tres pacientes (2,7%) presentaron reacciones de recuerdo de eritema únicas y transitorias en un lugar de inyección anterior con una administración de dosis posterior.
Inmunogenicidad
En estudios clínicos controlados por placebo y abiertos, 1 de 111 pacientes con PHA (0,9%), desarrolló anticuerpos antifármaco (ADA) asociados al tratamiento durante el tratamiento con givosirán. Los valores de ADA fueron bajos y transitorios, sin evidencia de efecto sobre los perfiles de eficacia clínica, de seguridad, de farmacocinética o farmacodinámica del medicamento.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.
4.9. Sobredosis
No se han notificado casos de sobredosis. En caso de sobredosis, se recomienda supervisar al paciente en busca de signos o síntomas de reacciones adversas e iniciar el tratamiento sintomático adecuado.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Varios productos para el tracto alimentario y el metabolismo, código ATC: A16AX16
Mecanismo de acción
Givosirán es un ácido ribonucleico pequeño de interferencia (ARNip) bicatenario que causa la degradación del ácido ribonucleico mensajero (ARNm) para el ácido aminolevulínico sintasa 1 (ALAS1) en hepatocitos a través de la interferencia de ARN, lo que resulta en una reducción del ARNm hepático para ALAS1 hacia el valor normal. Esto causa la disminución de los niveles circulantes de los intermediarios neurotóxicos ácido aminolevulínico (ALA) y porfobilinógeno (PBG), los factores causantes clave de crisis y otras manifestaciones de la PHA.
Efectos farmacodinámicos
En el estudio controlado con placebo en pacientes con PHA tratados con 2,5 mg/kg una vez al mes (ENVISION), se observaron medianas de reducción con respecto a los valores de referencia de ALA y PBG en orina del 83,7% y del 75,1%, respectivamente, 14 días después de la primera dosis. Las disminuciones máximas de los niveles de ALA y PBG se alcanzaron alrededor del mes 3 con medianas de reducción con respecto a los valores de referencia del 93,8% para ALA y del 94,5% para PBG; y se mantuvieron con dosis repetidas mensualmente.
Los datos observados y la modelización demostraron que la dosis una vez al mes con 2,5 mg/kg de givosirán produjo una mayor disminución y una menor fluctuación de los niveles de ALA en comparación con las dosis inferiores a 2,5 mg/kg o con la administración cada 3 meses.
Eficacia clínica
La eficacia de givosirán se evaluó en un estudio multinacional, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (ENVISION).
ENVISION
Un número total de 94 pacientes con PHA (89 pacientes con porfiria intermitente aguda [PIA], 2 pacientes con porfiria variegata [PV], 1 paciente con coproporfiria hereditaria [CPH] y 2 pacientes sin mutación identificada en un gen relacionado con la porfiria) se asignaron de forma aleatorizada 1:1 para recibir inyecciones subcutáneas de 2,5 mg/kg de givosirán o placebo una vez al mes durante el período de 6 meses de doble ciego. Los pacientes asignados de forma aleatorizada al grupo de givosirán incluyeron 46 pacientes con PIA, 1 paciente con PV y 1 paciente con CPH. En este estudio, los criterios de inclusión especificaban un mínimo de 2 crisis de porfiria que hubieran requerido la hospitalización, una visita a urgencias o la administración intravenosa (IV) de hemina a nivel domiciliario en los 6 meses anteriores al ingreso al estudio. Se permitió el uso de hemina durante el estudio para el tratamiento de las crisis agudas de porfiria. La mediana de edad de los pacientes del estudio ENVISION fue 37,5 años (intervalo de 19 a 65 años); el 89,4% de los pacientes eran mujeres y el 77,7% eran de raza blanca. Los grupos de tratamiento se equilibraron con respecto a la tasa histórica de crisis anualizada de porfiria (índice de referencia mediana general de 8 por año), la profilaxis previa con hemina, el uso de opioides y los resultados comunicados por los pacientes en relación con síntomas crónicos entre crisis.
La medida de eficacia principal fue la tasa de crisis anualizada (AAR) de porfiria combinada durante el período de doble ciego de 6 meses y constó de tres componentes: crisis que requirieron la hospitalización, una visita a urgencias o administración IV de hemina a nivel domiciliario. Esta medida de eficacia combinada se evaluó como variable principal en los pacientes con PIA y como variable secundaria en la población general de pacientes con PHA. El tratamiento con este medicamento produjo una disminución considerable de la tasa de crisis anualizada (AAR) de porfiria combinada, en comparación con el placebo, del 74% en pacientes con PIA (Tabla 2). Se observaron resultados similares en pacientes con PHA, con una disminución del 73%. Se observaron resultados uniformes en cada uno de los 3 componentes de la variable de la crisis de porfiria combinada.
Los resultados observados durante 6 meses se mantuvieron hasta el mes 12, con una mediana de AAR (T1, T3) de 0,0 (0,0; 3,5) que se observó en los pacientes a los que se administraron dosis ininterrumpidas del medicamento durante el período de extensión del estudio abierto.
Givosirán redujo las crisis de porfiria en comparación con el placebo en pacientes con PHA en todos los subgrupos previamente especificados, incluidos edad, sexo, raza, región, índice de masa corporal (IMC) de referencia, uso previo de profilaxis con hemina, tasa histórica de crisis, uso crónico previo de opioides durante períodos sin crisis y la presencia de síntomas crónicos anteriores en ausencia de crisis.
Se estudiaron variables adicionales de valoración de la eficacia clínica en pacientes con PIA; estos se resumen en la Tabla 2.
Tabla 2: Resultados de eficacia clínica en pacientes con PIA durante el período de 6 meses de la fase de doble ciego del estudio ENVISION
Variable | Placebo (N = 43) | Givosirán (N = 46) |
Tasa de crisis anualizada de porfiria combinada a | ||
Media de AAR (IC del 95%)b | 12,5 (9,4; 16,8) | 3,2 (2,3; 4,6) |
Relación de incidencia (IC del 95%)b (givosirán/placebo) | 0,26 (0,16; 0,41) | |
Valor de pb | < 0,001 | |
Mediana de AAR, (Q1, Q3) | 10,7 (2,2; 26,1) | 1,0 (0,0; 6,2) |
Cantidad de pacientes con 0 crisis (%) | 7 (16,3) | 23 (50,0) |
Días anualizados de uso de hemina | ||
Media (IC del 95%)b | 29,7 (18,4; 47,9) | 6,8 (4,2; 10,9) |
Relación (IC del 95%)b (givosirán/placebo) | 0,23 (0,11; 0,45) | |
Valor de pb | < 0,001 | |
Puntuación diaria de peor dolorc | ||
Valor de referencia, mediana (Q1, Q3) | 3,3 (1,9; 5,6) | 2,2 (1,2; 4,5) |
Mediana de diferencia de tratamiento (95%) (givosirán-placebo) | −10,1 (−22,8; 0,9) | |
Valor de p | < 0,05 | |
PCS de SF-12d | ||
Valor de referencia, media (DE) | 38,4 (9,4) | 39,4 (9,6) |
Cambio con respecto al valor de referencia en el mes 6, media de LS (IC del 95%) | 1,4 (−1,0; 3,9) | 5,4 (3,0; 7,7) |
Diferencia de la media de LS (IC del 95%) (givosirán/placebo) | 3,9 (0,6; 7,3) | |
Valor de p nominal | < 0,05 |
AAR, tasa de crisis anualizada; PIA, porfiria intermitente aguda; IC, intervalo de confianza; Q1, cuartil 1; Q3, cuartil 3; LS, mínimo cuadrado; PCS, resumen de componentes físicos; SF-12, cuestionario de salud de 12 puntos en formulario abreviado
Las crisis de porfiria combinadas incluyen tres componentes: crisis que requirieron la hospitalización, una visita a urgencias o administración IV de hemina a nivel domiciliario. Basado en el modelo de regresión binomial negativa. Una relación de incidencia < 1 representa un resultado favorable para givosirán. Los pacientes proporcionaron una autoevaluación diaria de su peor dolor a partir de una escala de valoración numérica (EVN) de 0 a 10. Una puntuación más baja indica menos síntomas. La mediana de la diferencia de tratamiento y el IC se calcularon utilizando el método Hodges-Lehmann; el valor de p se basó en la prueba de Wilcoxon para datos independientes, que se llevó a cabo a posteriori una vez que los datos mostraron una desviación significativa de la distribución normal. Una puntuación más alta indica una mejora de la calidad de vida en relación con la salud, analizada mediante el método de modelo mixto para medidas repetidas (MMMR). La variable no se analizó de manera formal para la significación estadística; se registró un valor de p nominal.Además de un incremento en la mejora con respecto al valor de referencia en la puntuación de PCS del SF-12 en comparación con los pacientes tratados con placebo en el mes 6, se observó evidencia uniforme del efecto positivo de este medicamento sobre los campos del dolor corporal, el rol físico y el funcionamiento social, pero no en los campos de salud general, funcionamiento físico, rol emocional, vitalidad y salud mental (Figura 1).
Figura 1: Cambio con respecto al valor de referencia en el mes 6 en las puntuaciones de campo del SF-12 en pacientes con PIA
Campo del SF‑12 | Givosirán – Placebo | Pbo (n) | Givo (n) | Diferencia media de LS | IC del 95% | |||
Resumen de componentes físicos (PCS) | 42 | 45 | 3,9 | (0,6; 7,3) | ||||
Resumen de componentes mentales (MCS) | 42 | 45 | 2,1 | (−1,7; 5,8) | ||||
Funcionamiento físico | 43 | 46 | 1,4 | (−2,0; 4,7) | ||||
Rol físico | 43 | 46 | 4,4 | (1,3; 7,5) | ||||
Dolor corporal | 43 | 46 | 7,2 | (3,2; 11,2) | ||||
Salud general | 42 | 46 | 3,3 | (−0,7; 7,2) | ||||
Vitalidad | 42 | 45 | 1,7 | (−2,0; 5,5) | ||||
Funcionamiento social | 42 | 45 | 5,1 | (1,6; 8,7) | ||||
Rol emocional | 43 | 46 | 1,4 | (−2,5; 5,2) | ||||
Salud mental | 42 | 45 | 2,8 | (−0,9; 6,4) | ||||
Favorece al placebo | Favorece a givosirán |
PIA, porfiria intermitente aguda; IC, intervalo de confianza; Givo, givosirán; Pbo, placebo; LS, mínimo cuadrado; MCS, resumen de componentes mentales; PCS, resumen de componentes físicos; SF-12, cuestionario de salud de 12 puntos en formulario abreviado versión 2.
En una evaluación global de pacientes (Impresión del cambio global de los pacientes, PGIC), una mayor proporción de pacientes con PIA tratados con givosirán (61,1%) que los tratados con placebo (20%) calificaron su estado general como “mucho mejor” o “bastante mejor” desde el inicio del estudio.
Población pediátrica
La Agencia Europea de Medicamentos ha eximido al titular de la obligación de presentar los resultados de los ensayos realizados con este medicamento en todos los subgrupos de la población pediátrica en el tratamiento de la PHA (ver secciones 4.2 y 5.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Absorción
Tras la administración subcutánea, givosirán se absorbe rápidamente con un tiempo hasta la concentración plasmática máxima (tmáx) de 0,5 a 2 horas. Con la dosis de 2,5 mg/kg una vez al mes, las concentraciones máximas en equilibrio de givosirán (Cmáx) y el área bajo de la curva desde el momento de la administración hasta 24 horas después de la administración (AUC24) fueron de 321 ± 163 ng/ml y 4130 ± 1780 ng h/ml, respectivamente, y los valores correspondientes para el metabolito activo fueron 123 ± 79.0 ng/ml y 1930 ± 1210 ng·h/ml, respectivamente.
Distribución
Givosirán presenta una unión de más del 90% a las proteínas plasmáticas durante el intervalo de concentración observado en humanos con la dosis de 2,5 mg/kg una vez al mes. El cálculo de población para el volumen de distribución evidente en equilibrio (Vd/F) para givosirán y para el metabolito activo fue 10,4 l. Givosirán y su metabolito activo se distribuyen principalmente al hígado tras la administración subcutánea.
Biotransformación
Givosirán se metaboliza mediante nucleasas en oligonucleótidos de menores longitudes. El metabolito activo AS(N-1)3’ givosirán (con la misma potencia que givosirán) fue un metabolito principal en el plasma con 45% de exposición (AUC0–24) relativa a givosirán en la dosis de 2,5 mg/kg una vez al mes. Estudios in vitro indican que givosirán no se metaboliza mediante las enzimas del CYP450.
Eliminación
Givosirán y su metabolito activo se eliminan del plasma principalmente mediante metabolismo con una semivida de eliminación terminal estimada de aproximadamente 5 horas. El cálculo de población para el aclaramiento plasmático evidente fue de 36,6 l/h para givosirán y de 23,4 l/h para AS(N-1)3’ givosirán. Tras la administración subcutánea, se recuperó hasta el 14% y el 13% de la dosis de givosirán administrada en orina como givosirán y su metabolito activo, respectivamente, en 24 horas. El aclaramiento renal se encontró dentro del intervalo de 1,22 a 9,19 l/h para givosirán y en el intervalo de 1,40 a 12,34 l/h para el metabolito activo.
Linealidad/No linealidad
Givosirán y su metabolito activo presentaron una farmacocinética lineal en plasma en el intervalo de dosis de 0,35 a 2,5 mg/kg. En dosis de más de 2,5 mg/kg, la exposición a plasma aumentó a un valor ligeramente superior al proporcional a la dosis. Givosirán presentó una farmacocinética independiente del tiempo con administración crónica con la pauta posológica recomendada de 2,5 mg/kg una vez al mes. No se produjo acumulación de givosirán ni del metabolito activo en plasma tras la administración repetida una vez al mes.
Relación(es) farmacocinética(s)/farmacodinámica(s)
Las concentraciones plasmáticas de givosirán no reflejan el alcance ni la duración de la actividad farmacodinámica. Dado que givosirán es un tratamiento dirigido al hígado, las concentraciones en plasma disminuyen rápidamente debido a la captación en el hígado. En el hígado, givosirán presenta una semivida prolongada que da como resultado la mayor duración del efecto farmacodinámico, que se mantiene durante el intervalo de administración mensual.
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada
No se han realizado estudios en pacientes de> 65 años. La edad no fue una covariable significativa en la farmacocinética de givosirán.
Sexo y raza
En los estudios clínicos, no se observó una diferencia en la farmacocinética y la farmacodinámica de givosirán en función del sexo o la raza.
Insuficiencia hepática
Los pacientes adultos con insuficiencia hepática leve (bilirrubina ≤ 1×LSN y AST > 1×LSN o bilirrubina > 1×LSN a 1,5×LSN) tuvieron una exposición a plasma similar de givosirán y su metabolito activo y una farmacodinámica (porcentaje de reducción de ALA y PBG en orina) similar a las de los pacientes con función hepática normal. No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave (ver secciones 4.2 y 4.4).
Insuficiencia renal
Los pacientes adultos con insuficiencia renal leve (FGe ≥ 60 a < 90 ml/min/1,73 m²), insuficiencia renal moderada (FGe ≥ 30 a < 60 ml/min/1,73 m²) o insuficiencia renal grave (FGe ≥ 15 a 30 ml/min/1,73 m²) tuvieron una exposición a plasma similar de givosirán y su metabolito activo y una farmacodinámica (porcentaje de reducción de ALA y PBG en orina) similar a la de los pacientes con función renal normal (FGe ≥ a 90 ml/min/1,73 m²). No se han realizado estudios en pacientes con enfermedad renal terminal o en pacientes con diálisis (ver secciones 4.2 y 4.4).
Población pediátrica
Los datos disponibles sugieren que el peso, pero no la edad, fue una covariable significativa en la farmacocinética de givosirán. En la dosis de 2,5 mg/kg se esperó en los adolescentes de 12 años o más una exposición similar a la de los adultos con peso corporal similar.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad, toxicidad para la reproducción y el desarrollo. En los estudios de toxicidad de dosis repetida realizados en ratas y monos, la rata se identificó como la especie más sensible a los efectos relacionados con givosirán, y el hígado se identificó como el principal órgano diana de la toxicidad tanto en las ratas como en los monos, No hubo hallazgos adversos asociados a la administración semanal crónica de givosirán en ratas y monos en dosis que alcanzaron múltiplos de exposición de 3,5 y 26,3 veces, respectivamente, en comparación con las exposiciones alcanzadas en pacientes que recibían la dosis máxima recomendada para humanos.
Genotoxicidad/Carcinogenicidad
Givosirán no mostró un potencial genotóxico in vitro ni in vivo.
No se han realizado estudios en animales para evaluar el potencial cancerígeno de givosirán.
Toxicidad para la reproducción
Se han llevado a cabo estudios de desarrollo embriofetal en ratas y conejos durante la organogénesis. Givosirán mostró una marcada toxicidad materna en los conejos (incluida la pérdida del peso corporal materno medio) y produjo un aumento en la pérdida post implantación como resultado del aumento de las reabsorciones tempranas y una baja incidencia de variaciones esqueléticas. Estos hallazgos se consideran un efecto indirecto, derivado de la toxicidad materna No se observaron efectos adversos en el desarrollo en las ratas a las que se administró la dosis tóxica para las madres de aproximadamente 9 veces la dosis normalizada máxima recomendada para humanos.
En un estudio de desarrollo posnatal en ratas, no se observó ningún efecto en el crecimiento y desarrollo de las crías.
No se observaron efectos adversos en la fertilidad de las ratas macho y hembra al administrarles givosirán.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Hidróxido sódico (ajuste de pH)
Ácido fosfórico (ajuste de pH)
Agua para preparaciones inyectables
6.2. Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros.
6.3. Periodo de validez
3 años
Una vez que se ha abierto el vial, el medicamento debe utilizarse de inmediato.
6.4. Precauciones especiales de conservación
No almacenar a temperatura superior a 25 °C.
Conservar el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Vial de vidrio con un tapón de goma recubierto de fluoropolímero y un sello de aluminio tipo “flip-off”. Cada vial contiene 1,0 ml de solución inyectable.
Tamaño de envase: un vial.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Este medicamento es de un solo uso.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Alnylam Netherlands B.V.
Antonio Vivaldistraat 150,
1083 HP Amsterdam,
Países Bajos
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/20/1428/001
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 02 de marzo de 2020
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
08/2021
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.