Ficha técnica - HALOPERIDOL ESTEVE 5 mg/ml SOLUCION INYECTABLE
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Haloperidol Esteve 5 mg/ml solución inyectable
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Haloperidol Esteve 5 mg/ml solución inyectable: Cada ml de solución inyectable contiene 5 mg de haloperidol.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Solución inyectable.
Solución clara, incolora y transparente.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Haloperidol solución inyectable está indicado para el tratamiento de pacientes adultos en los siguientes casos:
- Control rápido de la agitación psicomotora aguda grave asociada a trastornos psicóticos o episodios maníacos del trastorno bipolar I, cuando el tratamiento oral no se considera adecuado.
- Tratamiento urgente del síndrome confusional que no responde a terapias no farmacológicas.
- Tratamiento de la corea de Huntington leve o moderada, cuando otros medicamentos resultan ineficaces o no se toleran y el tratamiento oral no se considera adecuado.
- Profilaxis, en monoterapia o politerapia, de las náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes de riesgo moderado o alto, cuando otros medicamentos resultan ineficaces o no se toleran.
- Tratamiento en politerapia de las náuseas y vómitos postoperatorios cuando otros medicamentos resultan ineficaces o no se toleran.
4.2. Posología y forma de administración
Adultos
Se recomienda comenzar con una dosis inicial baja, que se ajustará según la respuesta del paciente para determinar la dosis eficaz mínima (ver sección 5.2).
Las dosis recomendadas de haloperidol solución inyectable se indican en la tabla 1.
Tabla 1: Recomendaciones posológicas de haloperidol para adultos (18 años de edad y mayores)
Control rápido de la agitación psicomotora aguda grave asociada a trastornos psicóticos o episodios maníacos del trastorno bipolar I, cuando el tratamiento oral no se considera adecuado
|
Tratamiento urgente del síndrome confusional que no responde a terapias no farmacológicas
|
Tratamiento de la corea de Huntington leve o moderada, cuando otros medicamentos resultan ineficaces o no se toleran y el tratamiento oral no se considera adecuado
|
Profilaxis, en monoterapia o politerapia, de las náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes de riesgo moderado o alto, cuando otros medicamentos resultan ineficaces o no se toleran
|
Tratamiento en politerapia de las náuseas y vómitos postoperatorios cuando otros medicamentos resultan ineficaces o no se toleran
|
Retirada del tratamiento
Es aconsejable retirar gradualmente el tratamiento con haloperidol (ver sección 4.4).
Poblaciones especiales
Uso en pacientes de edad avanzada
Se recomienda que la dosis inicial en pacientes ancianos sea la mitad de la dosis más baja indicada para adultos.
Las dosis que se administren posteriormente pueden ajustarse en función de la respuesta del paciente. En pacientes de edad avanzada se recomienda que el aumento de la dosis sea cuidadoso y gradual.
La dosis máxima es de 5 mg/día.
Dosis superiores a 5 mg/día sólo deben considerarse en pacientes que hayan tolerado dosis más altas, y después de volver a evaluar la relación beneficio-riesgo de cada paciente.
Insuficiencia renal
No se ha evaluado la influencia de la insuficiencia renal en la farmacocinética del haloperidol. No se recomiendan ajustes posológicos, pero se aconseja precaución al tratar a pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, en pacientes con insuficiencia renal avanzada podría ser necesario comenzar con una dosis más baja y ajustar las dosis que se administren posteriormente en función de la respuesta del paciente (ver sección 5.2).
Insuficiencia hepática
No se ha evaluado la influencia de la insuficiencia hepática en la farmacocinética del haloperidol. Dado que el haloperidol se metaboliza principalmente en el hígado, se recomienda reducir a la mitad la dosis inicial. Las dosis que se administren posteriormente pueden ajustarse en función de la respuesta del paciente (ver secciones 4.4 y 5.2).
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de haloperidol solución inyectable en niños y adolescentes menores de 18 años. No se dispone de datos.
Forma de administración
Haloperidol Esteve solución inyectable solo se recomienda para uso intramuscular (ver sección 4.4). Para más información sobre la manipulación de Haloperidol Esteve solución inyectable, ver sección 6.6.
4.3. Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
- Estado comatoso.
- Depresión del sistema nervioso central (SNC).
- Enfermedad de Parkinson.
- Demencia con cuerpos de Lewy.
- Parálisis supranuclear progresiva.
- Antecedentes de prolongación del intervalo QTc o síndrome del QT largo congénito.
- Infarto de miocardio reciente.
- Insuficiencia cardíaca descompensada.
- Antecedentes de arritmia ventricular o torsade de pointes.
- Hipopotasemia no corregida.
Tratamiento concomitante con medicamentos que prolongan el intervalo QT (ver sección 4.5).
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Aumento de la mortalidad en pacientes de edad avanzada con demencia
Se han comunicado casos raros de muerte súbita en pacientes psiquiátricos tratados con antipsicóticos, entre los que se incluye el haloperidol (ver sección 4.8).
Los pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con la demencia y tratados con antipsicóticos tienen mayor riesgo de muerte. Los análisis de 17 estudios controlados con placebo (con una duración modal de 10 semanas) en los que participaron principalmente pacientes tratados con antipsicóticos atípicos indicaron un aumento del riesgo de muerte de 1,6 a 1,7 veces respecto a placebo. El índice de mortalidad en un estudio controlado típico, de 10 semanas de duración, fue aproximadamente del 4,5 % en los pacientes tratados con antipsicóticos y de alrededor del 2,6 % en el grupo placebo. Pese a que las causas de la muerte fueron diversas, en la mayor parte de los casos se relacionaron con episodios cardiovasculares (p. ej., insuficiencia cardíaca, muerte súbita) o infecciones (p. ej., neumonía).
Estudios observacionales indican que el tratamiento de pacientes de edad avanzada con haloperidol se asocia también a un incremento de la mortalidad. Esta relación puede ser mayor para el haloperidol que para los antipsicóticos atípicos, es más pronunciada durante los primeros 30 días de tratamiento y se mantiene durante al menos 6 meses. Aún no se ha esclarecido el grado de asociación con el uso de antipsicóticos en contraposición con las características propias de los pacientes.
Haloperidol Esteve solución inyectable no está indicado en el tratamiento de los trastornos del comportamiento relacionados con la demencia.
Efectos cardiovasculares
Se han notificado casos de prolongación del intervalo QTc y/o arritmias ventriculares, además de muerte súbita, con haloperidol (ver secciones 4.3 y 4.8). El riesgo de estos episodios parece que se incrementa en dosis elevadas, con altas concentraciones plasmáticas, en pacientes propensos o con el uso parenteral, especialmente, si la administración es intravenosa.
Haloperidol Esteve solución inyectable solo se recomienda para administración intramuscular. No obstante, si se administra por vía intravenosa, debe procederse a una monitorización ECG continua por la posible aparición de prolongación del intervalo QTc y arritmias ventriculares.
Se recomienda precaución en pacientes con bradicardia, cardiopatías, antecedentes familiares de prolongación del intervalo QTc o antecedentes de alcoholismo. También se recomienda precaución en pacientes con un posible aumento de las concentraciones plasmáticas del fármaco (ver sección 4.4, Metabolizadores lentos de la CYP2D6).
Se recomienda realizar un ECG basal antes de la administración intramuscular. Durante el tratamiento debe evaluarse en todos los pacientes la necesidad de una monitorización ECG por la posible aparición de prolongación del intervalo QTc y arritmias ventriculares, pero se recomienda una monitorización ECG continua en el caso de dosis intramusculares repetidas. Se recomienda la monitorización ECG hasta 6 horas después de la administración de Haloperidol Esteve solución inyectable a los pacientes para la profilaxis o el tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios.
Mientras dure el tratamiento, se recomienda reducir la dosis en caso de prolongación del intervalo QTc y suspender el uso de haloperidol si el QTc excede los 500 ms.
Los trastornos electrolíticos como la hipopotasemia y la hipomagnesemia aumentan el riesgo de arritmias ventriculares, por lo que deben corregirse antes de iniciar el tratamiento con haloperidol. Por consiguiente, se recomienda el control inicial y periódico de los electrolitos.
Se han notificado también casos de taquicardia e hipotensión, incluida la hipotensión ortostática (ver sección 4.8). Se recomienda precaución al administrar haloperidol a pacientes con hipotensión o hipotensión ortostática.
Episodios cerebrovasculares
En estudios clínicos aleatorizados y controlados con placebo, realizados en pacientes con demencia, se observó un aumento aproximadamente de 3 veces del riesgo de acontecimientos adversos cerebrovasculares con algunos antipsicóticos atípicos. En estudios observacionales que compararon la incidencia de accidentes cerebrovasculares en pacientes ancianos expuestos a cualquier antipsicótico con la de los pacientes no expuestos, se observó un incremento de dicha incidencia en los pacientes expuestos. Este incremento podría ser mayor con todas las butirofenonas, incluido el haloperidol. Se desconoce el mecanismo responsable de este aumento del riesgo. No puede descartarse un aumento del riesgo para otras poblaciones de pacientes. Haloperidol debe utilizarse con precaución en pacientes con factores de riesgo de accidentes cerebrovasculares.
Síndrome neuroléptico maligno
El uso de haloperidol se ha relacionado con la aparición de síndrome neuroléptico maligno, una respuesta idiosincrásica rara caracterizada por hipertermia, rigidez muscular generalizada, inestabilidad autonómica, alteración de la conciencia y aumento de la concentración de creatina fosfocinasa en suero. La hipertermia es con frecuencia un signo temprano de este síndrome. Se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento antipsicótico e instaurar el tratamiento de soporte adecuado, así como una monitorización cuidadosa.
Discinesia tardía
Puede aparecer discinesia tardía en algunos pacientes en tratamiento prolongado o tras la suspensión del medicamento. El síndrome se caracteriza principalmente por la aparición de movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, la cara, la boca o la mandíbula. Las manifestaciones pueden ser permanentes en algunos pacientes. El síndrome puede quedar enmascarado cuando se reinstaura el tratamiento, si se aumenta la dosis o al cambiar a otro antipsicótico. Si aparecen signos y síntomas de discinesia tardía, debe tomarse en consideración suspender todos los antipsicóticos, incluido haloperidol.
Síntomas extrapiramidales
Pueden aparecer síntomas extrapiramidales (p. ej., temblor, rigidez, hipersalivación, bradicinesia, acatisia y distonía aguda). El uso de haloperidol se ha relacionado con la aparición de acatisia, caracterizada por una inquietud subjetivamente desagradable o angustiante y la necesidad de moverse, a menudo acompañada de incapacidad para permanecer sentado o de pie. Es más probable que ocurra en las primeras semanas de tratamiento. Si el paciente presenta estos síntomas, el aumento de la dosis puede ser perjudicial.
Se puede producir distonía aguda durante los primeros días del tratamiento con haloperidol; sin embargo, se han notificado casos de aparición tardía o tras un aumento de la dosis. Los síntomas distónicos son, entre otros, aunque no limitados a, tortícolis, muecas, trismo, protrusión de la lengua y movimientos oculares anómalos, incluidas crisis oculógiras. Los pacientes varones y los más jóvenes tienen un alto riesgo de experimentar tales reacciones. La distonía aguda puede necesitar la interrupción del medicamento.
Si es necesario puede prescribirse medicación antiparkinsoniana de tipo anticolinérgico para tratar los síntomas extrapiramidales, pero se recomienda no utilizarla de forma habitual como medida preventiva. Si se requiere medicación antiparkinsoniana concomitante, es posible que esta esta deba continuarsetras la interrupción del tratamiento con haloperidol si su excreción es más rápida que la del haloperidol, a fin de evitar la aparición o empeoramiento de los síntomas extrapiramidales. Se debe tener en cuenta el posible incremento de la presión intraocular cuando se administren anticolinérgicos, incluidos los antiparkinsonianos, de forma conjunta con haloperidol.
Crisis epilépticas/convulsiones
Se ha notificado que el haloperidol puede provocar convulsiones. Por consiguiente, se recomienda precaución en pacientes con epilepsia y en otras alteraciones que predispongan a las convulsiones (p. ej., abstinencia alcohólica y daño cerebral).
Trastornos hepatobiliares
Como el haloperidol se metaboliza en el hígado, se recomienda reducir la dosis inicial a la mitad y extremar las precauciones en pacientes con insuficiencia hepática (ver secciones 4.2 y 5.2). Se han notificado casos aislados de alteraciones de la función hepática o hepatitis, fundamentalmente colestásica (ver sección 4.8).
Trastornos relacionados con el sistema endocrino
La tiroxina puede potenciar la toxicidad del haloperidol. El tratamiento antipsicótico en pacientes con hipertiroidismo se administrará con precaución y siempre se acompañará de tratamiento para alcanzar un estado eutiroideo.
Entre los efectos hormonales de los antipsicóticos se incluye la hiperprolactinemia, que puede causar galactorrea, ginecomastia y oligomenorrea o amenorrea (ver sección 4.8). Los estudios de cultivos tisulares indican que la prolactina puede estimular el crecimiento celular en tumores mamarios humanos. Aunque los estudios clínicos y epidemiológicos no han demostrado una asociación clara entre la administración de antipsicóticos y los tumores mamarios humanos, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes médicos relevantes. Haloperidol debe utilizarse con precaución tanto en pacientes con hiperprolactinemia preexistente como pacientes con posibles tumores dependientes de la prolactina (ver sección 5.3).
Se han notificado casos de hipoglucemia y de síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, durante el tratamiento con haloperidol (ver sección 4.8).
Tromboembolismo venoso
Se han notificado casos de tromboembolismo venoso (TEV) con antipsicóticos. Dado que los pacientes tratados con antipsicóticos presentan con frecuencia factores de riesgo para TEV, se deben identificar estos factores antes y durante el tratamiento con haloperidol y adoptar medidas preventivas.
Respuesta al tratamiento y retirada
En la esquizofrenia, la respuesta al tratamiento antipsicótico puede ser tardía.
Si se retiran los antipsicóticos, la recurrencia de los síntomas relacionados con la enfermedad subyacente puede no ser evidente durante varias semanas o meses.
Se han notificado casos muy raros de síndrome de abstinencia agudo (con náuseas, vómitos e insomnio) tras la retirada brusca de altas dosis de antipsicóticos. Como medida de precaución, se recomienda la retirada gradual del medicamento.
Pacientes con depresión
Se recomienda no utilizar haloperidol en monoterapia en pacientes en los que la depresión sea predominante. Puede combinarse con antidepresivos para tratar aquellos trastornos en los que coexistan depresión y psicosis (ver sección 4.5).
Cambio de manía a depresión
Existe un riesgo, en el tratamiento de los episodios maníacos del trastorno bipolar, de que el paciente pase de la manía a la depresión. Es importante vigilar el posible cambio a un episodio depresivo y los correspondientes riesgos que conlleva, tales como tendencias suicidas, a fin de actuar si tal cambio se produce.
Metabolizadores lentos de la CYP2D6
Haloperidol se debe utilizar con precaución en pacientes que sean metabolizadores lentos del citocromo P450 (CYP) 2D6 y a los que se coadministra un inhibidor de la CYP3A4.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Los estudios de interacciones se han realizado solo en adultos.
Efectos cardiovasculares
Está contraindicado el uso de haloperidol junto con medicamentos que prolonguen el intervalo QTc (ver sección 4.3). Algunos ejemplos:
- Antiarrítmicos de clase IA (p. ej., disopiramida, quinidina).
- Antiarrítmicos de clase III (p. ej., amiodarona, dofetilida, dronedarona, ibutilida, sotalol).
- Determinados antidepresivos (p. ej., citalopram, escitalopram).
- Determinados antibióticos (p. ej., azitromicina, claritromicina, eritromicina, levofloxacino, moxifloxacino, telitromicina).
- Otros antipsicóticos (p. ej., derivados de la fenotiazina, sertindol, pimozida, ziprasidona).
- Determinados antifúngicos (p. ej., pentamidina).
- Determinados antipalúdicos (p. ej., halofantrina).
- Determinados medicamentos gastrointestinales (p. ej., dolasetrón).
- Determinados medicamentos utilizados para el cáncer (p. ej., toremifeno, vandetanib).
- Otros medicamentos (p. ej., bepridil, metadona).
Esta lista no es exhaustiva.
Se recomienda precaución al utilizar haloperidol junto con medicamentos que causen un desequilibrio electrolítico (ver sección 4.4).
Medicamentos que pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de haloperidol
El haloperidol se metaboliza a través de varias vías (ver sección 5.2). Las vías metabólicas principales son la glucuronidación y la reducción cetónica. También está implicado el sistema enzimático del citocromo P450, en especial las isoenzimas CYP3A4 y, en menor medida, CYP2D6. La inhibición de estas vías metabólicas por otros medicamentos o la disminución de la actividad enzimática de la CYP2D6 puede aumentar las concentraciones de haloperidol. El efecto de la inhibición de la CYP3A4 y la disminución de la actividad enzimática de la CYP2D6 puede ser aditivo (ver sección 5.2). Según la limitada y, a veces, contradictoria información disponible, el posible aumento de las concentraciones plasmáticas de haloperidol cuando se administra junto con inhibidores de la CYP3A4 y/o la CYP2D6 puede oscilar entre el 20 % y el 40 %, aunque en algunos casos se han notificado aumentos hasta del 100 %. A continuación se indican algunos medicamentos que podrían aumentar las concentraciones plasmáticas de haloperidol (según la experiencia clínica o los mecanismos de interacciones medicamentosas):
- Inhibidores de la CYP3A4: alprazolam, fluvoxamina, indinavir, itraconazol, ketoconazol, nefazodone, posaconazol, saquinavir, verapamilo, voriconazol.
- Inhibidores de la CYP2D6: bupropión, clorpromazina, duloxetina, paroxetina, prometazina, sertralina, venlafaxina.
- Inhibidores conjuntos de la CYP3A4 y la CYP2D6: fluoxetina, ritonavir.
- Mecanismo dudoso: buspirona.
Esta lista no es exhaustiva.
El aumento de las concentraciones plasmáticas de haloperidol podría incrementar el riesgo de acontecimientos adversos, entre ellos, la prolongación del intervalo QTc (ver sección 4.4). Se han observado prolongaciones del QTc cuando se administra haloperidol combinado con los inhibidores metabólicos ketoconazol (400 mg/día) y paroxetina (20 mg/día).
Se recomienda controlar a los pacientes que tomen haloperidol junto con estos medicamentos, a fin de detectar los signos y síntomas de un aumento o una prolongación de los efectos farmacológicos del haloperidol y reducir la dosis de Haloperidol Esteve cuando sea necesario.
Medicamentos que pueden disminuir las concentraciones plasmáticas de haloperidol
La administración conjunta de haloperidol con inductores potentes de la CYP3A4 puede disminuir gradualmente las concentraciones plasmáticas de haloperidol hasta un punto en el que podría reducirse su eficacia. Algunos ejemplos:
- Carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, rifampicina, hierba de san Juan (Hypericum perforatum).
Esta lista no es exhaustiva.
Puede observarse inducción enzimática tras unos pocos días de tratamiento. La máxima inducción enzimática se produce por lo general alrededor de las 2 semanas y puede continuar durante un periodo similar tras interrumpir el tratamiento con el fármaco. Durante el tratamiento combinado con inductores de la CYP3A4, se recomienda controlar a los pacientes y aumentar la dosis de haloperidol cuando sea necesario. Tras retirar el inductor de la CYP3A4, puede producirse un aumento gradual de la concentración de haloperidol y, por consiguiente, podría ser necesario reducir la dosis de haloperidol.
El valproato sódico, que tiene un conocido efecto inhibidor de la glucuronidación, no afecta a las concentraciones plasmáticas de haloperidol.
Efecto del haloperidol sobre otros medicamentos
El haloperidol puede aumentar la depresión del SNC producida por el alcohol y otros depresores del SNC como hipnóticos, sedantes o analgésicos potentes. Se ha notificado un aumento del efecto sobre el SNC cuando se utiliza en combinación con metildopa.
El haloperidol puede antagonizar la acción de la epinefrina y otros simpaticomiméticos (p. ej., estimulantes como las anfetaminas) y revertir el efecto hipotensor de los bloqueantes adrenérgicos como la guanetidina.
El haloperidol puede antagonizar el efecto de la levodopa y otros agonistas dopaminérgicos.
El haloperidol es un inhibidor de la CYP2D6. Inhibe el metabolismo de los antidepresivos tricíclicos (p. ej., imipramina, desipramina) produciendo un aumento de las concentraciones plasmáticas de estos medicamentos.
Otras formas de interacción
Se han notificado en raras ocasiones los siguientes síntomas tras la administración concomitante de litio y haloperidol: encefalopatía, síntomas extrapiramidales, discinesia tardía, síndrome neurolépticomaligno, síndrome cerebral agudo y coma. La mayoría de estos síntomas fueron reversibles. Aún no está claro si estos casos representan una entidad clínica diferente.
Sin embargo, si aparecen estos síntomas en pacientes que reciben litio y haloperidol de forma concomitante, el tratamiento debe interrumpirse de inmediato.
Se ha notificado antagonismo del efecto del anticoagulante fenindiona.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Existen algunos datos en mujeres embarazadas (más de 400 desenlaces de embarazos) que indican que el haloperidol no produce malformaciones ni toxicidad fetal/neonatal. Sin embargo, se han notificado casos aislados de anomalías congénitas tras la exposición fetal al haloperidol, en la mayoría de las ocasiones, combinado con otros medicamentos. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3). Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de haloperidol durante el embarazo.
Tras el parto, los neonatos expuestos a antipsicóticos (incluido el haloperidol) durante el tercer trimestre del embarazo tienen riesgo de sufrir reacciones adversas, como síntomas extrapiramidales y/o síndrome de abstinencia, de duración e intensidad variables. Se ha notificado agitación, hipertonía, hipotonía, temblor, somnolencia, distrés respiratorio o trastornos alimentarios. Por lo tanto, se recomienda un cuidadoso control del recién nacido
El haloperidol se excreta en la leche materna. Se han detectado pequeñas cantidades de haloperidol en el plasma y la orina de recién nacidos lactantes de madres tratadas con haloperidol. No hay datos suficientes sobre los efectos del haloperidol en lactantes. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con haloperidol, tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Haloperidol aumenta los niveles de prolactina. La hiperprolactinemia puede suprimir la hormona hipotalámica GnRH, lo que reduce la secreción de gonadotropinas hipofisarias. Esto puede inhibir la función reproductora al alterar la esteroidogénesis gonadal tanto en mujeres como varones (ver sección 4.4).
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
Haloperidol actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción, en especial con dosis altas y al inicio del tratamiento. Estos efectos pueden verse potenciados por el alcohol. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.
4.8. Reacciones adversas
La seguridad del haloperidol se evaluó en 284 pacientes tratados con haloperidol que participaron en 3 estudios clínicos controlados con placebo, así como en 1295 pacientes tratados con haloperidol que participaron en 16 estudios clínicos doble ciego y controlados con comparador activo.
Según los datos de seguridad agrupados obtenidos en estos estudios clínicos, las reacciones adversas comunicadas con mayor frecuencia fueron: trastorno extrapiramidal (34 %), insomnio (19 %), agitación (15 %), hipercinesia (13 %), cefalea (12 %), trastorno psicótico (9 %), depresión (8 %), aumento de peso (8 %), temblor (8 %), hipertonía (7 %), hipotensión ortostática (7 %), distonía (6 %) y somnolencia (5 %).
Además, se evaluó la seguridad del haloperidol decanoato en 410 pacientes que participaron en 3 estudios con comparador activo (uno que comparó haloperidol decanoato con flufenazina y dos que compararon la formulación decanoato con el haloperidol oral), 9 estudios abiertos y 1 estudio de dosis-respuesta.
En la tabla 2 se recogen las reacciones adversas como sigue:
- Notificadas en estudios clínicos con haloperidol.
- Notificadas en estudios clínicos con haloperidol decanoato y relacionadas con la parte activa.
- Notificadas tras la comercialización del haloperidol y el haloperidol decanoato.
La frecuencia de las reacciones adversas se basa (o se ha estimado) en ensayos clínicos o estudios epidemiológicos con haloperidol, y se ha clasificado según el siguiente acuerdo:
Muy frecuentes: ≥ 1/10
Frecuentes: de ≥ 1/100 a < 1/10
Poco frecuentes: de ≥ 1/1000 a < 1/100
Raras: de ≥ 1/10000 a < 1/1000
Muy raras: < 1/10000
Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles.
Las reacciones adversas se presentan Sistema de Clasificación de Órganos y en orden decreciente de gravedad dentro de cada categoría de frecuencia.
Tabla 2: Reacciones adversas
Sistema de Clasificación de Órganos | Reacción adversa | ||||
Frecuencia | |||||
Muy frecuentes | Frecuentes | Poco frecuentes | Raras | Frecuenciano conocida | |
Trastornos dela sangre y del sistema linfático | Leucopenia | Pancitopenia Agranulocitosis Trombocitopenia Neutropenia | |||
Trastornosdel sistema inmunológico | Hipersensibilidad | Reacción anafiláctica | |||
Trastornos endocrinos | Hiperprolactinemia | Secreción inadecuada de hormona antidiurética | |||
Trastornosdel metabolismoy de la nutrición | Hipoglucemia | ||||
Trastornos psiquiátricos | Agitación Insomnio | Trastorno psicóticoDepresión | Estado confusional Pérdida de la libido Disminución de la libido Inquietud | ||
Trastornosdel sistema nervioso | Trastorno extrapiramidal Hipercinesia Cefalea | Discinesia tardía Acatisia Bradicinesia Discinesia Distonía HipocinesiaHipertonía Mareo Somnolencia Temblor | Convulsión Parkinsonismo Sedación Contracciones musculares involuntarias | Síndrome neuroléptico maligno Disfunción motora Nistagmo | Acinesia Rigidez en rueda dentada Hipomimia |
Trastornos oculares | Crisis oculógiras Deterioro visual | Visión borrosa | |||
Trastornos cardíacos | Taquicardia | Fibrilación ventricular Torsade de pointes Taquicardia ventricular Extrasístoles | |||
Trastornos vasculares | Hipotensión Hipotensión ortostática | ||||
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos | Disnea | Broncoespasmo | Edema laríngeo Laringoespasmo | ||
Trastornos gastrointestinales | Vómitos Náuseas Estreñimiento Boca seca Hipersecreción salival | ||||
Trastornos hepatobiliares | Alteración de las pruebas de función hepática | Hepatitis Ictericia | Insuficiencia hepática aguda Colestasis | ||
Trastornos dela piel y del tejido subcutáneo | Erupción cutánea | Reacción de fotosensibilidad Urticaria Prurito Hiperhidrosis | Angioedema Dermatitis exfoliativa Vasculitis leucocitoclástica | ||
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo | Tortícolis Rigidez muscular Espasmos musculares Rigidez musculo-esquelética | Trismo Fasciculaciones | Rabdomiólisis | ||
Trastornos renales y urinarios | Retenciónurinaria | ||||
Embarazo, puerperio y enfermedades perinatales | Síndrome de abstinencia en neonatos (ver sección 4.6) | ||||
Trastornosdel aparato reproductory de la mama | Disfunción eréctil | Amenorrea Galactorrea Dismenorrea Dolor enlas mamas Molestiasen las mamas | Menorragia Trastorno menstrual Disfunción sexual | Priapismo Ginecomastia | |
Trastornos generales y alteracionesen el lugar de administración | Hipertermia Edema Alteración de la marcha | Muerte súbita Edema de cara Hipotermia | |||
Exploraciones complementarias | Aumentode peso Disminución de peso | Prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma |
Se ha notificado prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma, arritmias ventriculares (fibrilación ventricular, taquicardia ventricular), torsade de pointes y muerte súbita durante el tratamiento con haloperidol.
Efectos de clase de los antipsicóticos
Se ha notificado parada cardíaca durante el tratamiento con antipsicóticos.
Se han notificado casos de tromboembolia venosa, incluida la embolia pulmonar, y casos de trombosis venosa profunda durante el tratamiento con antipsicóticos. Se desconoce la frecuencia.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es
4.9. Sobredosis
Signos y síntomas
Las manifestaciones de una sobredosis de haloperidol consisten en una exageración de sus efectos farmacológicos conocidos, así como de las reacciones adversas. Los síntomas más destacados son reacciones extrapiramidales graves, hipotensión y sedación. Las reacciones extrapiramidales se manifiestan por rigidez muscular y temblor generalizado o localizado. Es posible también que aparezca hipertensión, más que hipotensión.
En casos extremos, el paciente podría entrar en estado comatoso, con depresión respiratoria e hipotensión que podrían ser lo suficientemente graves como para producir un estado similar al shock. Debe tenerse en cuenta también el riesgo de arritmias ventriculares, posiblemente asociadas a la prolongación del intervalo QTc.
Tratamiento
No se conoce ningún antídoto específico. El tratamiento es de soporte. No se recomienda la diálisis para tratar la sobredosis, ya que se elimina solo una pequeñísima cantidad del haloperidol (ver sección 5.2).
En pacientes comatosos debe mantenerse una vía respiratoria permeable mediante un tubo orofaríngeo o endotraqueal. En caso de depresión respiratoria podría ser necesaria ventilación mecánica.
Se recomienda monitorizar el ECG y las constantes vitales de forma continuada hasta que el ECG se normalice. Se recomienda tratar las arritmias graves mediante las medidas antiarrítmicas adecuadas.
Se puede contrarrestar la hipotensión y el colapso circulatorio mediante la administración intravenosa de líquidos, plasma o albúmina concentrada y agentes vasopresores como dopamina o norepinefrina. No debe administrarse epinefrina, ya que puede provocar hipotensión profunda en presencia de haloperidol.
En caso de reacciones extrapiramidales graves, se recomienda administrar un medicamento antiparkinsoniano por vía parenteral.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: psicolépticos; antipsicóticos; derivados de butirofenona; código ATC: N05AD01.
El haloperidol es un antipsicótico que pertenece al grupo de las butirofenonas. Es un potente antagonista de los receptores dopaminérgicos centrales de tipo 2 y, en las dosis recomendadas, tiene una actividad antagonista baja sobre los receptores alfa-1 adrenérgicos y no posee actividad antihistamínica ni anticolinérgica.
Como consecuencia directa del bloqueo de la señalización dopaminérgica en la vía mesolímbica, el haloperidol suprime las ideas delirantes y las alucinaciones. El efecto del bloqueo dopaminérgico central ejerce actividad en los ganglios basales (vía nigroestriada). El haloperidol produce una eficaz sedación psicomotora, lo que explica su efecto favorable en el tratamiento de la manía y otros estados de agitación.
Es probable que la actividad sobre los ganglios basales sea la causa de los efectos motores extrapiramidales indeseables (distonía, acatisia y parkinsonismo).
Los efectos antidopaminérgicos del haloperidol sobre las células lactotropas de la adenohipófisis explican la hiperprolactinemia, debida a la inhibición tónica mediada por dopamina de la secreción de prolactina. Además, el efecto antidopaminérgico sobre los quimiorreceptores de la zona emetógena del área postrema explica sus propiedades antieméticas.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
El haloperidol se absorbe completamente tras la administración intramuscular. Las concentraciones plasmáticas máximas de haloperidol se obtienen entre 20 y 40 minutos después de la administración.
La unión media del haloperidol a proteínas plasmáticas en adultos es aproximadamente del 88 % al 92 %. La unión a proteínas plasmáticas presenta una alta variabilidad interindividual. El haloperidol se distribuye rápidamente a los distintos tejidos y órganos, como indica su elevado volumen de distribución (valores medios de 8 a 21 l/kg tras la administración intravenosa). El haloperidol atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica. También atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna.
El haloperidol se metaboliza principalmente en el hígado. Las principales vías metabólicas del haloperidol en seres humanos son la glucuronidación, la reducción cetónica, la N-desalquilación oxidativa y la formación de metabolitos piridínicos. No se considera que los metabolitos del haloperidol contribuyan de forma significativa a su actividad; sin embargo, la vía de reducción supone aproximadamente el 23 % de su biotransformación y no puede descartarse por completo que el metabolito reducido se transforme de nuevo en haloperidol. En el metabolismo del haloperidol intervienen las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6 del citocromo P450. La inhibición o inducción de la CYP3A4 o la inhibición de la CYP2D6 pueden afectar al metabolismo del haloperidol. Una disminución de la actividad enzimática de la CYP2D6 puede aumentar las concentraciones de haloperidol.
La semivida de eliminación terminal del haloperidol es de 21 horas por término medio (rango, 13 – 36 horas) tras la administración intramuscular. El aclaramiento aparente del haloperidol tras la administración extravascular oscila entre 0,9 y 1,5 l/h/kg y se reduce en metabolizadores lentos de la CYP2D6. Una reducción de la actividad enzimática de la CYP2D6 puede aumentar las concentraciones de haloperidol. Se calculó una variabilidad interindividual (coeficiente de variación, %) del 44 % para el aclaramiento del haloperidol en un análisis farmacocinético poblacional en pacientes con esquizofrenia. Tras la administración intravenosa de haloperidol, el 21 % de la dosis se excreta a través de las heces y el 33 % a través de la orina. Menos del 3 % de la dosis se excreta de forma inalterada en la orina.
En adultos existe una relación lineal entre la dosis de haloperidol y sus concentraciones plasmáticas.
Poblaciones especiales
Uso en pacientes de edad avanzada
Las concentraciones plasmáticas de haloperidol en pacientes de edad avanzada fueron mayores que en los adultos jóvenes a los que se administró la misma dosis. Los resultados de pequeños estudios clínicos indican un aclaramiento menor y una mayor semivida de eliminación del haloperidol en pacientes ancianos. Los resultados se encuadran dentro de la variabilidad observada en la farmacocinética del haloperidol. Se recomienda ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada (ver sección 4.2).
Insuficiencia renal
No se ha evaluado la influencia de la insuficiencia renal en la farmacocinética del haloperidol. Alrededor de un tercio de la dosis de haloperidol se excreta en la orina, fundamentalmente como metabolitos. Menos del 3 % de la dosis de haloperidol administrada se excreta de forma inalterada en la orina. No se considera que los metabolitos del haloperidol contribuyan de forma significativa a su actividad, aunque tampoco puede descartarse por completo que el metabolito reducido se transforme de nuevo en haloperidol. Aunque no se espera que la disfunción renal afecte a la eliminación del haloperidol de una forma clínicamente relevante, se recomienda precaución en pacientes con insuficiencia renal, especialmente en aquellos con insuficiencia renal grave, debido a la larga semivida del haloperidol y su metabolito reducido, con la consiguiente posibilidad de acumulación (ver sección 4.2).
Dado el alto volumen de distribución del haloperidol y su elevada unión a proteínas, solo cantidades muy pequeñas del fármaco pueden eliminarse mediante diálisis.
Insuficiencia hepática
No se ha evaluado la influencia de la insuficiencia hepática en la farmacocinética del haloperidol. Sin embargo, la insuficiencia hepática puede tener efectos significativos sobre la farmacocinética del haloperidol, ya que se metaboliza principalmente en el hígado. Por consiguiente, se recomienda reducir la dosis inicial a la mitad y extremar las precauciones en pacientes con insuficiencia hepática (ver secciones 4.2 y 4.4).
Concentraciones terapéuticas
Según los datos publicados procedentes de múltiples estudios clínicos, en la mayor parte de los pacientes con esquizofrenia aguda o crónica se obtiene respuesta terapéutica a concentraciones plasmáticas de 1 a 10 ng/ml. Determinados pacientes podrían necesitar concentraciones más elevadas debido a la alta variabilidad interindividual en la farmacocinética d el haloperidol.
En pacientes con un primer episodio de esquizofrenia puede obtenerse respuesta terapéutica a concentraciones de tan solo 0,6 a 3,2 ng/ml, según cálculos basados en mediciones de la ocupación del receptor D2 y suponiendo que un nivel de ocupación de este receptor del 60 % al 80 % es el más adecuado para obtener respuesta terapéutica limitando los síntomas extrapiramidales. Por término medio podría conseguirse una concentración en este rango con dosis de 1 a 4 mg diarios.
Debido a la alta variabilidad interindividual que se observa en la farmacocinética y la relación concentración-efecto para el haloperidol, se recomienda ajustar la dosis individual en función de la respuesta del paciente, teniendo en cuenta los datos que indican un periodo de latencia de 5 días para alcanzar la mitad de la respuesta terapéutica máxima. En casos concretos puede tomarse en consideración medir las concentraciones de haloperidol en sangre.
Efectos cardiovasculares
El riesgo de prolongación del intervalo QTc aumenta con la dosis de haloperidol y sus concentraciones plasmáticas.
Síntomas extrapiramidales
Pueden producirse síntomas extrapiramidales en el rango terapéutico, aunque la frecuencia suele ser mayor en dosis que producen concentraciones supraterapéuticas.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de toxicidad con dosis repetidas y genotoxicidad. En roedores, la administración de haloperidol mostró un descenso de la fertilidad, una acción teratógena limitada y efectos embriotóxicos.
En un estudio sobre carcinogénesis con haloperidol, se observó un aumento relacionado con la dosis del número de adenomas hipofisarios y carcinomas mamarios en ratones hembra. Estos tumores pueden estar causados por el prolongado antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 y la hiperprolactinemia. Se desconoce la relevancia para los seres humanos de estos datos sobre tumores en roedores.
Varios estudios in vitro publicados indicaron que el haloperidol es capaz de bloquear el canal hERG cardíaco. En algunos estudios in vivo, la administración intravenosa de haloperidol en algunos modelos animales prolongó significativamente el intervalo QTc en dosis de unos 0,3 mg/kg, obteniéndose Cmáx de 7 a 14 veces más elevadas que las concentraciones plasmáticas terapéuticas de 1 a 10 ng/ml, eficaces para la mayoría de los pacientes en los estudios clínicos. Estas dosis intravenosas, capaces de prolongar el intervalo QTc, no provocaron arritmias. En algunos estudios con animales, la administración intravenosa de dosis más altas de haloperidol, de 1 mg/kg o superiores, causaron una prolongación del intervalo QTc y/o arritmias ventriculares a Cmáx por lo menos de 38 a 137 veces más elevadas que las concentraciones plasmáticas terapéuticas eficaces para la mayoría de los pacientes en los estudios clínicos.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Ácido láctico y agua para preparaciones inyectables.
6.2. Incompatibilidades
Ninguna conocida.
6.3. Periodo de validez
5 años
6.4. Precauciones especiales de conservación
No requiere condiciones especiales de conservación.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Haloperidol Esteve 5 mg/ml solución inyectable se presenta en ampolla de vidrio clase hidrolítica I color topacio, en envases conteniendo 5 ampollas de 1 ml.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
| Anillo(s) de color Punto de color Nivel de rotura | ||||
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Esteve Pharmaceuticals, S.A.
Passeig de la Zona Franca, 109
08038 Barcelona
España
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
58.345
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 01 Noviembre 1994
Fecha de la última renovación: 01 Noviembre 2009
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Mayo 2020
“La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (http:www.aemps.gob.es)