Ficha técnica - KEVZARA 200 MG SOLUCION INYECTABLE EN PLUMA PRECARGADA
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Kevzara 150 mg solución inyectable en jeringa precargada
Kevzara 150 mg solución inyectable en pluma precargada
Kevzara 200 mg solución inyectable en jeringa precargada
Kevzara 200 mg solución inyectable en pluma precargada
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
150 mg solución inyectable
Cada jeringa precargada de una sola dosis contiene 150 mg de sarilumab en 1,14 ml de solución (131,6 mg/ml).
Cada pluma precargada de una sola dosis contiene 150 mg de sarilumab en 1,14 ml de solución (131,6 mg/ml).
200 mg solución inyectable
Cada jeringa precargada de una sola dosis contiene 200 mg de sarilumab en 1,14 ml de solución (175 mg/ml).
Cada pluma precargada de una sola dosis contiene 200 mg de sarilumab en 1,14 ml de solución (175 mg/ml).
Sarilumab es un anticuerpo monoclonal humano selectivo contra el receptor de la interleucina-6 (IL-6),producido en las células de ovario de hámster chino por tecnología de ADN recombinante.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Solución inyectable (inyectable)
Solución estéril transparente, de incolora a amarillo pálido y con pH 6,0, aproximadamente.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Kevzara en combinación con metotrexato (MTX) está indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR) activa de moderada a grave en pacientes adultos que no han respondido adecuadamente, o que son intolerantes a uno o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs). Se puede administrar Kevzara en monoterapia en caso de intolerancia a MTX o cuando el tratamiento con MTX no es adecuado (ver sección 5.1).
4.2. Posología y forma de administración
El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por profesionales sanitarios con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide. A los pacientes tratados con Kevzara se les dará la tarjeta de información para el paciente.
Posología
La dosis recomendada de Kevzara es de 200 mg una vez cada dos semanas administrada mediante inyección subcutánea.
Se recomienda la reducción de la dosis de 200 mg una vez cada 2 semanas a 150 mg una vez cada 2 semanas en caso de aparición de neutropenia, trombocitopenia y elevación de enzimas hepáticas.
Modificación de la dosis:
Se debe interrumpir el tratamiento con Kevzara en pacientes que desarrollen una infección grave hasta que la infección esté controlada.
No se recomienda iniciar el tratamiento con Kevzara en pacientes con un bajo recuento de neutrófilos, es decir, con un recuento absoluto de neutrófilos (RAN) por debajo de 2 × 109/l.
No se recomienda iniciar el tratamiento con Kevzara en pacientes con un recuento de plaquetas por debajo de 150 × 103/µl.
Modificaciones recomendadas de la dosis en caso de neutropenia, trombocitopenia o elevación de las enzimas hepáticas (ver las secciones 4.4 y 4.8):
Bajo Recuento Absoluto de Neutrófilos (ver sección 5.1) | |
Valor de laboratorio (células x 109/l) | Recomendación |
RAN mayor que 1 | Se debe mantener la dosis actual de Kevzara. |
RAN 0,5–1 | Se debe interrumpir el tratamiento con Kevzara hasta >1 × 109/l. Se puede entonces reanudar el tratamiento con Kevzara a dosis de 150 mg cada 2 semanas y aumentar a 200 mg cada 2 semanas cuando sea clínicamente adecuado. |
RAN menor que 0,5 | Se debe interrumpir el tratamiento con Kevzara. |
Bajo recuento de plaquetas | |
Valor de laboratorio (células x 103/µl) | Recomendación |
50 a 100 | Se debe interrumpir el tratamiento con Kevzara hasta >100 × 103/µl. Se puede entonces reanudar el tratamiento con Kevzara a dosis de 150 mg cada 2 semanas y aumentar a 200 mg cada 2 semanas cuando sea clínicamente adecuado. |
Menor que 50 | Si se confirma al repetir el análisis, se debe interrumpir el tratamiento con Kevzara. |
Enzimas hepáticas fuera de los valores normales | |
Valor de laboratorio | Recomendación |
ALT > 1 a 3 x Límite Superior Normal (LSN) | Se debe considerar la modificación de la dosis clínicamente adecuada de los FAMEs concomitantes. |
ALT > 3 a 5 x LSN | Se debe interrumpir el tratamiento con Kevzara hasta < 3 x LSN. Se puede entonces reanudar el tratamiento con Kevzara a dosis de 150 mg cada 2 semanas y aumentar a 200 mg cada 2 semanas cuando sea clínicamente adecuado. |
ALT > 5 x LSN | Se debe interrumpir el tratamiento con Kevzara. |
Dosis olvidada
Si se ha olvidado una dosis de Kevzara y han transcurrido 3 días o menos desde la dosis olvidada, la dosis siguiente se debe administrar tan pronto como sea posible. La dosis posterior a ésta se debe administrar según la pauta establecida. Si han transcurrido 4 días o más desde la dosis olvidada, la dosis siguiente debe ser administrada en el siguiente día programado según la pauta establecida, no se debe duplicar la dosis.
Poblaciones especiales
Insuficiencia renal:
No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada. No se ha estudiado Kevzara en pacientes con insuficiencia renal grave (ver sección 5.2).
Insuficiencia hepática:
No se ha estudiado la seguridad y eficacia de Kevzara en pacientes con insuficiencia hepática, incluidos pacientes con resultados positivos al virus de hepatitis B (VHB) o virus de hepatitis C (VHC) en pruebas serológicas (ver sección 4.4).
Población de edad avanzada:
No se requiere un ajuste de la dosis en pacientes mayores de 65 años (ver sección 4.4).
Población pediátrica:
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Kevzara en menores de 18 años. No hay datos disponibles.
Forma de administración
Vía subcutánea.
El contenido total (1,14 ml) de la jeringa precargada/pluma precargada se debe administrar como una inyección subcutánea. Se deben alternar los lugares de inyección (abdomen, muslo y parte superior del brazo) con cada inyección. No se debe inyectar Kevzara en la piel sensible, dañada o con hematomas o cicatrices.
Si el profesional sanitario lo considera oportuno, el paciente se puede autoinyectar Kevzara o bien se lo puede administrar el cuidador. Se debe asegurar que los pacientes y/o cuidadores reciben la formación adecuada sobre la preparación y administración de Kevzara antes de su uso.
Para más información sobre la administración de este medicamento ver sección 6.6.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Infecciones activas graves (ver sección 4.4).
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Trazabilidad de Kevzara
Con el fin de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, se debe registrar claramente el nombre y el número de lote del producto administrado.
Infecciones graves
Se debe vigilar atentamente a los pacientes para detectar el desarrollo de signos y síntomas de infección durante el tratamiento con Kevzara (ver las secciones 4.2 y 4.8). Dado que la incidencia de infecciones entre la población de edad avanzada en general es más alta, se debe utilizar con precaución cuando se trate a personas de edad avanzada.
No se debe administrar Kevzara a pacientes con una infección activa, incluidas infecciones localizadas. Considere los riesgos y beneficios del tratamiento antes de iniciar un tratamiento con Kevzara en pacientes con:
• infección recurrente o crónica;
• antecedentes de infecciones graves u oportunistas;
• infección por VIH;
• enfermedades subyacentes que los puedan predisponer a infecciones;
• hayan estado expuestos a tuberculosis; o
• hayan vivido o hayan viajado a áreas de tuberculosis endémica o micosis endémicas.
Se debe interrumpir el tratamiento con Kevzara si un paciente desarrolla una infección grave o una infección oportunista.
Un paciente que desarrolla una infección durante un tratamiento con Kevzara también se debe someter de forma rápida a una evaluación diagnóstica completa, adecuada para un paciente inmunodeprimido; se debe iniciar un tratamiento antimicrobiano adecuado y vigilar atentamente al paciente.
Se han notificado infecciones graves y a veces mortales debidas a patógenos bacterianos, micobacterianos, patógenos micóticos invasivos, patógenos víricos u otros patógenos oportunistas en pacientes que están recibiendo medicamentos inmunosupresores incluido Kevzara para la AR. Entre las infecciones graves más frecuentes que se han observado con Kevzara están la neumonía y la celulitis (ver sección 4.8). Entre las infecciones oportunistas, se han notificado casos de tuberculosis, candidiasis y neumocistosis con Kevzara. En casos aislados, se observaron formas de infecciones diseminadas más que infecciones localizadas en pacientes que a menudo estaban tomando inmunosupresores concomitantes como MTX o corticoesteroides, los cuales sumados a la AR pueden predisponerlos a infecciones.
Tuberculosis
Antes de iniciar el tratamiento con Kevzara, se deben evaluar en los pacientes los factores de riesgo de tuberculosis y hacer pruebas sobre infección latente. Antes de iniciar la administración de Kevzara, los pacientes con tuberculosis activa o latente deben recibir un tratamiento antimicobacteriano estándar. Antes de iniciar la administración de Kevzara, considere un tratamiento antituberculoso en pacientes con antecedentes de tuberculosis latente o activa para los que no consta que hayan recibido un tratamiento adecuado, y en pacientes que han dado negativo en pruebas de tuberculosis latente pero que tienen factores de riesgo de infección de tuberculosis. A la hora de considerar un tratamiento antituberculoso, puede ser conveniente consultar a un médico con experiencia en tuberculosis.
Se debe vigilar detenidamente el desarrollo de signos y síntomas de tuberculosis en los pacientes, incluidos los pacientes que hayan dado negativo en pruebas de infección de tuberculosis latente antes de iniciar el tratamiento.
Reactivación viral
Se ha notificado reactivación viral con tratamientos biológicos inmunosupresores. Se han observado casos de herpes zóster en estudios clínicos con Kevzara. No se notificaron casos de reactivación de hepatitis B en los estudios clínicos; sin embargo, se excluyeron los pacientes con riesgo de reactivación.
Parámetros de laboratorio
Recuento de neutrófilos
El tratamiento con Kevzara se ha asociado a una mayor incidencia de la disminución del RAN. La disminución del RAN no se ha asociado a una mayor incidencia de infecciones, incluidas infecciones graves.
• No se recomienda iniciar el tratamiento con Kevzara en pacientes con un recuento bajo de neutrófilos, es decir, con un RAN por debajo de 2 × 109/l. Se debe interrumpir el tratamiento con Kevzara en pacientes que presenten un RAN por debajo de 0,5 × 109/l.
• Se debe vigilar el recuento de neutrófilos de 4 a 8 semanas tras el inicio del tratamiento y a partir de ahí según criterio médico. Para modificaciones recomendadas de la dosis en función de resultados del RAN, ver sección 4.2.
• En función de la farmacodinámica de los cambios en el RAN, use los resultados obtenidos al final del intervalo posológico cuando esté considerando una modificación de la dosis (ver sección 5.1).
Recuento de plaquetas
El tratamiento con Kevzara se ha asociado a una disminución del recuento de plaquetas en estudios clínicos. La reducción en las plaquetas no se ha asociado a episodios de sangrado (ver sección 4.8).
• No se recomienda iniciar el tratamiento con Kevzara en pacientes con un recuento plaquetario por debajo de 150 × 103/µl. En pacientes que presenten un recuento plaquetario por debajo de 50 × 103/µl, se debe interrumpir el tratamiento con Kevzara.
• Se debe monitorizar el recuento plaquetario de 4 a 8 semanas tras el inicio del tratamiento y a partir de ahí según criterio médico. Para modificaciones recomendadas de la dosis en función de resultados de recuentos de plaquetas, ver sección 4.2.
Enzimas hepáticas
El tratamiento con Kevzara se ha asociado con una mayor incidencia de elevaciones de transaminasas. Estas elevaciones fueron pasajeras y no derivaron en lesión hepática clínicamente manifiesta en los estudios clínicos (ver sección 4.8). Se observó un aumento en la frecuencia y magnitud de estas elevaciones cuando se usaron medicamentos potencialmente hepatotóxicos (p.ej., MTX) en combinación con Kevzara.
No se recomienda iniciar un tratamiento con Kevzara en pacientes con las transaminasas elevadas, ALT o AST por encima de 1,5 × LSN. Se debe interrumpir el tratamiento con Kevzara en pacientes que presenten elevaciones de ALT por encima de 5 × LSN (ver sección 4.2).
Se deben controlar los niveles de ALT y AST de 4 a 8 semanas tras el inicio del tratamiento y cada 3 meses a partir de entonces. Cuando esté clínicamente indicado, considere otras pruebas de función hepática como la de la bilirrubina. Para modificaciones recomendadas de la dosis en función de aumentos de transaminasas, ver sección 4.2.
Anomalías lipídicas
Los niveles de lípidos pueden estar reducidos en pacientes con inflamación crónica. El tratamiento con Kevzara se ha asociado con aumentos en parámetros lipídicos como el colesterol LDL, el colesterol HDL y/o los triglicéridos (ver sección 4.8).
Se debe evaluar los parámetros lipídicos aproximadamente entre 4 y 8 semanas después de iniciar el tratamiento con Kevzara y, a partir de entonces, en intervalos de aproximadamente 6 meses.
Se debe tratar a los pacientes conforme a las guías clínicas para el tratamiento de hiperlipidemia.
Perforación gastrointestinal y diverticulitis
Se han notificado casos de perforación gastrointestinal y diverticulitis en asociación con Kevzara.
Se ha notificado perforación gastrointestinal en pacientes con y sin diverticulitis. Use Kevzara con precaución en pacientes con antecedentes de ulceración intestinal o diverticulitis. Se deben evaluar rápidamente a los pacientes que presenten síntomas abdominales de nueva aparición, tales como dolor persistente con fiebre (ver sección 4.8).
Neoplasias malignasEl tratamiento con inmunosupresores puede aumentar el riesgo de neoplasias malignas. Se desconoce el efecto del tratamiento con Kevzara sobre la aparición de neoplasias malignas, pero se han notificado casos en estudios clínicos (ver sección 4.8).
Reacciones de hipersensibilidad
Se han notificado reacciones de hipersensibilidad asociadas a Kevzara (ver sección 4.8). La erupción en el lugar de la inyección, erupción y urticaria fueron las reacciones de hipersensibilidad más frecuentes. Se debe recomendar a los pacientes solicitar atención médica inmediata si experimentan algún síntoma de una reacción de hipersensibilidad. Si aparece anafilaxis u otra reacción de hipersensibilidad, se debe suspender inmediatamente la administración de Kevzara. Kevzara no se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad conocida a sarilumab (ver sección 4.3).
Insuficiencia hepática
No se recomienda el tratamiento con Kevzara en pacientes con enfermedad hepática activa o insuficiencia hepática (ver las secciones 4.2 y 4.8).
Vacunación
Evite el uso simultáneo de vacunas vivas así como de vacunas vivas atenuadas durante el tratamiento con Kevzara puesto que no se ha establecido la seguridad clínica. No hay datos disponibles sobre la transmisión secundaria de una infección de personas que estén recibiendo vacunas vivas a pacientes en tratamiento con Kevzara. Antes de iniciar el tratamiento con Kevzara, se recomienda que todos los pacientes estén al día con todas las inmunizaciones, de acuerdo con los actuales calendarios de vacunación. El intervalo entre las vacunaciones vivas y el inicio del tratamiento con Kevzara debe ir en consonancia con las guías actuales de vacunación de medicamentos inmunosupresores (ver sección 4.5).
Riesgo cardiovascular
Los pacientes de AR tienen un mayor riesgo de trastornos cardiovasculares y los factores de riesgo (p.ej., hipertensión, hiperlipidemia) deben ser tratados como parte de la práctica clínica habitual.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
La exposición a sarilumab no se vio afectada cuando se coadministró con MTX en base a los análisis farmacocinéticos poblacionales y a través de comparaciones de estudios. No se espera que la exposición a MTX se vea modificada por la coadministración con sarilumab; sin embargo, no se han recogido datos clínicos. No se ha investigado Kevzara en combinación con inhibidores de la Janus cinasa (JAK, por sus siglas en inglés) o con FAMEs biológicos como antagonistas del factor de necrosis tumoral (TNF, por sus siglas en inglés).
Varios estudios in vitro y, estudios limitados in vivo en humanos han mostrado que las citoquinas y los moduladores de citoquinas pueden influir sobre la expresión y actividad de las enzimas del citocromo específico P450 (CYP) (CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, y CYP3A4) y por ello tienen el potencial de alterar la farmacocinética de los medicamentos administrados concomitantemente que son sustratos de estas enzimas. Unos niveles elevados de interleucina-6 (IL-6) pueden reducir la actividad de CYP, tal y como se da en pacientes con AR y, por consiguiente aumentar los niveles del fármaco comparado con sujetos sin AR. El bloqueo de la transmisión de señales de IL-6 por antagonistas de IL-6Rα como sarilumab puede revertir el efecto inhibidor de IL-6 y restablecer la actividad de CYP, lo que lleva a ajustar las concentraciones de los medicamentos.
La modulación del efecto de IL-6 en las enzimas del CYP por sarilumab puede ser clínicamente relevante para sustratos de CYP con un margen terapéutico estrecho, en los cuales se regula la dosis individualmente. A la hora de iniciar o interrumpir la administración de Kevzara en pacientes tratados con medicamentos con sustrato de CYP, se debe realizar una monitorización terapéutica del efecto (p.ej., warfarina) o de la concentración del medicamento (p.ej., teofilina) y se debe ajustar la dosis individual del medicamento según se necesite.
Se debe proceder con precaución en pacientes que inician un tratamiento con Kevzara mientras estén en tratamiento con sustratos de CYP3A4 (p.ej., anticonceptivos orales o estatinas), dado que Kevzara puede revertir el efecto inhibidor de IL-6 y restablecer la actividad CYP3A4, lo que lleva a un exposición y actividad reducida del sustrato CYP3A4. (ver sección 5.2). No se ha estudiado la interacción de sarilumab con sustratos de otros CYPs (CYP2C9, CYP 2C19, CYP2D6).
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Mujeres en edad fértil
Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante y hasta tres meses después del tratamiento.
Embarazo
No hay datos o estos son limitados relativos al uso de sarilumab en mujeres embarazadas.
Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).
No debe utilizarse Kevzara durante el embarazo a no ser que la situación clínica de la mujer requiera tratamiento con sarilumab.
Lactancia
Se desconoce si sarilumab se excreta en la leche materna o si se absorbe de forma sistemática después de la ingestión. No se ha estudiado la excreción de sarilumab en la leche en animales (ver sección 5.3).
Dado que las IgG1 se excretan en la leche humana, se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con sarilumab teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre (ver sección 5.3).
Fertilidad
No hay datos disponibles del efecto de sarilumab sobre la fertilidad humana. Los estudios en animales mostraron que no se producía deterioro de la fertilidad ni en los machos ni en las hembras (ver sección 5.3).
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de Kevzara sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas más frecuentes observadas con Kevzara en estudios clínicos fueron neutropenia, ALT elevada, eritema en el lugar de la inyección, infecciones del tracto respiratorio superior e infecciones del tracto urinario. Las reacciones adversas graves más frecuentes fueron las infecciones (ver sección 4.4).
Tabla de reacciones adversas
La seguridad de Kevzara en combinación con FAMEs se evaluó teniendo en cuenta los datos de siete estudios clínicos, de los cuales dos estaban controlados con placebo, realizados con 2.887 pacientes (población de seguridad a largo plazo). De estos, 2.170 pacientes recibieron Kevzara durante al menos 24 semanas, 1.546 durante al menos 48 semanas, 1.020 durante al menos 96 semanas y 624 durante al menos 144 semanas.
Las categorías de frecuencias de las reacciones adversas, detalladas a continuación, se definen según la siguiente convención:
muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100), raras (≥1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000). Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Tabla 1: Lista de reacciones adversas al medicamento (RAMs)*
Sistema de clasificación de órganos | Frecuencia | Reacción adversa |
Infecciones e infestaciones | Frecuentes | Infección del tracto respiratorio superior |
Infección del tracto urinario | ||
Nasofaringitis | ||
Herpes oral | ||
Poco frecuentes | Neumonía | |
Celulitis | ||
Diverticulitis | ||
Trastornos de la sangre y del sistema linfático | Muy frecuentes | Neutropenia |
Frecuentes | Trombocitopenia | |
Leucopenia | ||
Trastornos del metabolismo y de la nutrición | Frecuentes | Hipercolesterolemia |
Hipertrigliceridemia | ||
Trastornos gastrointestinales | Raras | Perforación gastrointestinal |
Trastornos hepatobiliares | Frecuentes | Transaminasas elevadas |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración | Frecuentes | Eritema en el lugar de la inyección |
Prurito en el lugar de la inyección |
*Las reacciones adversas enumeradas en la tabla han sido notificadas en estudios clínicos controlados.
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas
Infecciones
En la población controlada con placebo, las tasas de infecciones fueron de 84,5, 81,0 y 75,1 acontecimientos por 100 pacientes-año, en los grupos de Kevzara 200 mg + FAMEs, Kevzara 150 mg + FAMEs y placebo + FAMEs, respectivamente. Las infecciones notificadas más frecuentemente (del 5 % al 7 % de los pacientes) fueron infecciones del tracto respiratorio superior, infecciones del tracto urinario y nasofaringitis. Las tasas de infecciones graves fueron de 4,3, 3,0 y 3,1 acontecimientos por 100 pacientes-año, en los grupos de Kevzara 200 mg + FAMEs, Kevzara 150 mg + FAMEs y placebo + FAMEs, respectivamente.
En la población de seguridad a largo plazo de Kevzara + FAMEs, las tasas de infecciones e infecciones graves fueron de 57,3 y 3,4 acontecimientos por 100 paciente-año, respectivamente.
Las infecciones graves más frecuentemente observadas con Kevzara incluyen la neumonía y la celulitis. Se han notificado casos de infección oportunista (ver sección 4.4).
Las tasas totales de infecciones e infecciones graves en la población en monoterapia con Kevzara muestran unos resultados consistentes con las tasas de la población con Kevzara + FAMEs.
Perforación gastrointestinal
Se notificó perforación gastrointestinal en pacientes con y sin diverticulitis. La mayoría de pacientes que presentaron perforaciones gastrointestinales estaban tomando de forma concomitante medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), corticoesteroides o metotrexato. Se desconoce la contribución de estos medicamentos concomitantes en relación con Kevzara en el desarrollo de perforaciones gastrointestinales (ver sección 4.4).
Reacciones de hipersensibilidad
En la población controlada con placebo, la proporción de pacientes que interrumpieron el tratamiento debido a reacciones de hipersensibilidad fue más alta entre aquellos tratados con Kevzara (0,9 % en el grupo de 200 mg, 0,5 % en el grupo de 150 mg) que aquellos tratados con placebo (0,2 %). Las tasas de discontinuaciones debidas a hipersensibilidad en la población de seguridad a largo plazo con Kevzara + FAMEs y en la población en monoterapia con Kevzara mostraron resultados consistentes con los de la población controlada con placebo. En la población controlada con placebo, el 0,2 % de los pacientes tratados con Kevzara 200 mg cada dos semanas + FAMEs comunicaron eventos adversos graves de reacciones de hipersensibilidad y ninguno en el grupo con Kevzara 150 mg cada dos semanas + FAMEs.
Reacciones en el lugar de la inyección
En la población controlada con placebo, las reacciones en el lugar de la inyección se registraron en un 9,5 %, 8 % y 1,4 % de los pacientes con tratamiento de Kevzara 200 mg, Kevzara 150 mg y placebo respectivamente. Estas reacciones en el lugar de la inyección (incluidos eritema y prurito) fueron leves para la mayoría de los pacientes. Dos pacientes de Kevzara (0,2 %) interrumpieron el tratamiento debido a reacciones en el lugar de la inyección.
Anomalías analíticas
Para permitir una comparación directa de la frecuencia de anomalías analíticas entre placebo y el tratamiento activo, se usaron los datos de las semanas 0–12, dado que estos se tomaron antes de que se permitiera a los pacientes cambiar de placebo a Kevzara.
Recuento de neutrófilos
Las disminuciones en los recuentos de neutrófilos por debajo de 1 × 109/l ocurrieron en el 6,4 % de los pacientes en el grupo de Kevzara 200 mg + FAMEs y en el 3,6 % de los pacientes en el grupo de Kevzara 150 mg + FAMEs, comparado con ningún paciente en el grupo de placebo + FAMEs. Las disminuciones en los recuentos de neutrófilos por debajo de 0,5 × 109/l ocurrieron en el 0,8 % de los pacientes en el grupo de Kevzara 200 mg + FAMEs y en el 0,6 % de los pacientes en el grupo de Kevzara 150 mg + FAMEs. En pacientes que presentaron una disminución del recuento absoluto de neutrófilos (RAN), la modificación de la pauta posológica del tratamiento, como la interrupción de Kevzara o una reducción de la dosis, tuvieron como resultado un aumento o normalización del RAN (ver sección 4.2). La disminución del RAN no se asoció con una mayor incidencia de infecciones, incluidas infecciones graves.
En la población de seguridad a largo plazo con Kevzara + FAMEs y en la población en monoterapia con Kevzara, los datos obtenidos en recuentos de neutrófilos fueron consistentes con los obtenidos en la población controlada con placebo (ver sección 4.4).
Recuento plaquetario
Las disminuciones en los recuentos plaquetarios por debajo de 100 × 103/µl ocurrieron en el 1,2 % de los pacientes en el grupo de Kevzara 200 mg + FAMEs y en el 0,6 % de los pacientes en el grupo de Kevzara 150 mg + FAMEs, comparado con ningún paciente en el grupo de placebo + FAMEs.
En la población de seguridad a largo plazo con Kevzara + FAMEs y en la población en monoterapia con Kevzara, los datos obtenidos en recuentos plaquetarios fueron consistentes con los obtenidos en la población controlada con placebo.
No se produjeron eventos de sangrado asociados a una disminución del recuento plaquetario.
Enzimas hepáticas
Las anomalías en las enzimas hepáticas se resumen en la Tabla 2. En pacientes que presentaron un aumento de las enzimas hepáticas, la modificación de la pauta posológica, como la interrupción de Kevzara o una reducción de la dosis, tuvieron como resultado una disminución o normalización de enzimas hepáticas (ver sección 4.2). Estos aumentos no se asociaron a elevaciones clínicamente significativas de la bilirrubina directa, ni se asociaron a evidencia clínica de hepatitis ni de insuficiencia hepática (ver sección 4.4).
Tabla 2: Incidencia de anomalías en las enzimas hepáticas en estudios clínicos controlados
Placebo + FAME N = 661 | Kevzara 150 mg + FAME N = 660 | Kevzara 200 mg + FAME N = 661 | Kevzara Monoterapia Cualquier Dosis N = 467 | |
AST | ||||
>3 x LSN – 5 x LSN | 0% | 1,2% | 1,1% | 1,1% |
>5 x LSN | 0% | 0.6% | 0.2% | 0% |
ALT | ||||
>3 x LSN – 5 x LSN | 0,6% | 3,2% | 2,4% | 1,9% |
>5 x LSN | 0% | 1,1% | 0,8% | 0,2% |
Lípidos
Los parámetros lipídicos (LDL, HDL y triglicéridos) se evaluaron por primera vez a las 4 semanas después de iniciar el tratamiento con Kevzara + FAMEs en la población controlada con placebo. En la Semana 4, la media de LDL aumentó en 14 mg/dl; la media de triglicéridos aumentó en 23 mg/dl; y la media de HDL aumentó en 3 mg/dl. Después de la Semana 4, no se observaron aumentos adicionales. No hubo diferencias significativas entre las dosis.
En la población de seguridad a largo plazo con Kevzara + FAMEs y en la población en monoterapia con Kevzara, los datos obtenidos en parámetros lipídicos fueron consistentes con los observados en la población controlada con placebo.
Inmunogenicidad
Al igual que con todas las proteínas terapéuticas, existe un riesgo potencial de inmunogenicidad con Kevzara.
En la población controlada por placebo, un 4,0 %, un 5,6 % y un 2,0 % de los pacientes tratados con Kevzara 200 mg + FAMEs, Kevzara 150 mg + FAMEs y placebo + FAMEs, respectivamente, mostraron una respuesta positiva en el ensayo de anticuerpo-antifármaco (ADA). Las respuestas positivas en el ensayo de anticuerpos neutralizantes (AcN) se detectaron en el 1,0 %, 1,6 % y 0,2% de los pacientes tratados con Kevzara 200 mg, Kevzara 150 mg y placebo, respectivamente
En la población en monoterapia con Kevzara, los datos obtenidos fueron consistentes con los de la población con Kevzara + FAMEs.
La formación de anticuerpos-antifármaco (ADA) puede afectar a la farmacocinética de Kevzara. No se pudo observar una correlación entre el desarrollo de ADA y la pérdida de eficacia o la aparición de acontecimientos adversos.
La detección de una reacción inmunitaria depende en gran medida de la sensibilidad y especificidad de los análisis usados y las condiciones de las pruebas. Por estas razones, puede ser engañoso comparar la incidencia de los anticuerpos producidos en respuesta a Kevzara con la de los anticuerpos que se generan como reacción a otros productos.
Neoplasias malignas
En la población controlada con placebo, las neoplasias malignas ocurrieron con la misma tasa en pacientes con Kevzara + FAMEs que en pacientes con placebo + FAMEs (1,0 acontecimientos adversos por 100 pacientes-año).
En la población de seguridad a largo plazo con Kevzara + FAMEs y en la población en monoterapia con Kevzara, las tasas de neoplasias malignas fueron consistentes con las tasas observadas en la población controlada con placebo (ver sección 4.4).
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9. Sobredosis
Se dispone de datos limitados relativos a la sobredosis con Kevzara. No hay un tratamiento específico para la sobredosis con Kevzara. En el caso de una sobredosis, se debe controlar cuidadosamente al paciente, tratar los síntomas, e instaurar las medidas de soporte según se requieran.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: inmunosupresores, inhibidores de interleucina, código ATC: L04AC14.
Mecanismo de acción
Sarilumab es un anticuerpo monoclonal humano (subtipo IgG1) que se une específicamente a los receptores IL-6 (IL-6R?) tanto solubles como unidos a membrana, e inhibe la transmisión de señales mediadas por IL-6 lo que implica a la glicoproteína 130 transductora de señales (gp130), de distribución ubicua y al transductor de señal y activador de la transcripción 3 (STAT-3).
Sarilumab en ensayos funcionales en células humanas, pudo bloquear la vía de señalización de IL-6, medida como inhibición de STAT-3, solo en presencia de IL-6.
IL-6 es una citocina pleotrópica que estimula diversas respuestas celulares como la proliferación, diferenciación, supervivencia y apoptosis y que puede activar los hepatocitos para liberar proteínas de la fase aguda, incluidas la proteína C-reactiva (PCR) y el amiloide A sérico. Se observan niveles elevados de IL6 en el líquido sinovial de pacientes con artritis reumatoide y desempeñan un papel importante tanto en la inflamación patológica como en la destrucción articular, ambas manifestaciones características de la AR. IL-6 forma parte de diversos procesos fisiológicos tales como la migración y activación de linfocitos T, linfocitos B, monocitos y osteoclastos, lo que lleva a una inflamación sistémica, inflamación sinovial y erosión del hueso en pacientes con AR.
La actividad de sarilumab en la reducción de la inflamación se asocia a cambios analíticos, como la disminución del RAN y el aumento de lípidos (ver sección 4.4).
Efectos farmacodinámicos
Se observó una rápida disminución de los niveles de PCR después de la administración de una única dosis subcutánea (SC) de sarilumab 200 mg y sarilumab 150 mg en pacientes con AR. Los niveles se redujeron hasta niveles normales en solo 4 días después de iniciar el tratamiento. Después de la administración de una sola dosis de sarilumab, en pacientes con AR, el RAN disminuyó hasta el punto más bajo entre los 3 y 4 días y a partir de ahí se recuperó hasta el valor basal (ver sección 4.4). El tratamiento con sarilumab tuvo como resultado la disminución de fibrinógeno y amiloide A sérico, y aumentos de la hemoglobina y la albúmina sérica.
Eficacia clínica
Se evaluó la eficacia y seguridad de Kevzara en tres estudios controlados multicéntricos, aleatorizados y doble ciego, (MOBILITY y TARGET fueron estudios controlados con placebo y MONARCH fue un estudio controlado con comparador activo) en pacientes mayores de 18 años con artritis reumatoide activa de moderada a grave diagnosticada según los criterios del American College of Rheumatology (ACR, por sus siglas en inglés). Los pacientes tenían al menos 8 articulaciones dolorosas y 6 inflamadas al inicio.
Estudios controlados con placebo
MOBILITY evaluó 1.197 pacientes con AR que presentaban una respuesta clínica inadecuada a MTX. Los pacientes recibieron Kevzara 200 mg, Kevzara 150 mg o placebo cada 2 semanas con MTX concomitante. Las variables principales fueron la proporción de pacientes que alcanzaron una respuesta ACR20 en la Semana 24, los cambios desde la situación inicial en la puntuación del Cuestionario de Evaluación de la Salud – Índice de Discapacidad (Health Assessment Questionnaire – Disability Index (HAQ-DI, por sus siglas en inglés) ) en la Semana 16, y el cambio desde la situación inicial en el Índice Total de Sharp modificado (van der Heijde-modified Total Sharp Score, (mTSS, por sus siglas en inglés)) en la Semana 52.
TARGET evaluó 546 pacientes con AR que presentaban una respuesta clínica inadecuada o eran intolerantes a uno o más antagonistas de TNF-α. Los pacientes recibieron Kevzara 200 mg, Kevzara 150 mg o placebo cada 2 semanas con FAMEs convencionales (FAMEsc) concomitantes. Las variables principales fueron la proporción de pacientes que alcanzaron una respuesta ACR20 en la Semana 24 y los cambios respecto del valor inicial en la puntuación HAQ-DI en la Semana 12.
Respuesta clínica
Los porcentajes de pacientes tratados con Kevzara + FAMEs que alcanzaron respuestas ACR20, ACR50 y ACR70 en MOBILITY y TARGET se muestran en la tabla 3. En ambos estudios, los pacientes tratados tanto con Kevzara 200 mg + FAMEs como con Kevzara 150 mg + FAMEs cada dos semanas tuvieron tasas de respuesta ACR20, ACR50 y ACR70 más altas que los pacientes tratados con placebo en la Semana 24. Estas respuestas continuaron durante 3 años de tratamiento en un estudio de extensión abierto.
En MOBILITY, una mayor proporción de pacientes tratados con Kevzara 200 mg o Kevzara 150 mg cada dos semanas más MTX alcanzaron remisión clínica, definida como Disease Activity Score 28-C-Reactive Protein (DAS28-CRP, por sus siglas en inglés) <2,6, comparado con placebo + MTX en la Semana 52. Los resultados a la 24 semana en TARGET fueron similares a los resultados a la 52 semana en MOBILITY (ver Tabla 3).
Tabla 3: Respuesta clínica en los estudios clínicos controlados con placebo, MOBILITY y TARGET, en las Semanas 12, 24 y 52.
Porcentaje de pacientes | ||||||
MOBILITY Respondedores inadecuados a MTX (MTX-IR) | TARGET Respondedores inadecuados a antagonistas del TNF (TNF-IR) | |||||
Placebo + MTX N = 398 | Kevzara 150 mg + MTX N = 400 | Kevzara 200 mg + MTX N = 399 | Placebo + FAMEsc N = 181 | Kevzara 150 mg + FAMEsc N = 181 | Kevzara 200 mg + FAMEsc N = 184 | |
Semana 12 | ||||||
DAS28-PCR remisión (< 2,6) | 4,8% | 18,0%††† | 23,1%††† | 3,9% | 17,1%††† | 17,9%††† |
ACR20 | 34,7% | 54,0%††† | 64,9%††† | 37,6% | 54,1%† | 62,5%††† |
ACR50 | 12,3% | 26,5%††† | 36,3%††† | 13,3% | 30,4%††† | 33,2%††† |
ACR70 | 4,0% | 11,0%†† | 17,5%††† | 2,2% | 13,8%††† | 14,7%††† |
Semana 24 | ||||||
DAS28-PCR remisión (< 2,6) | 10,1% | 27,8%††† | 34,1%††† | 7,2% | 24,9%††† | 28,8%††† |
ACR20‡ | 33,4% | 58,0%††† | 66,4%††† | 33,7% | 55,8%††† | 60,9%††† |
ACR50 | 16,6% | 37,0%††† | 45,6%††† | 18,2% | 37,0%††† | 40,8%††† |
ACR70 | 7,3% | 19,8%††† | 24,8%††† | 7,2% | 19,9%†† | 16,3%† |
Semana 52 | ||||||
DAS28-PCR remisión (< 2,6) | 8,5% | 31,0%††† | 34,1%††† | NA§ | NA§ | NA§ |
ACR20 | 31,7% | 53,5%††† | 58,6%††† | |||
ACR50 | 18,1% | 40,0%††† | 42,9%††† | |||
ACR70 | 9,0% | 24,8% | 26,8% | |||
Respuesta clínica mayor¶ | 3,0% | 12,8%††† | 14,8%††† | |||
FAMEsc en TARGET incluido MTX, sulfasalazine, leflunomida e hidroxicloroquina † valor de p <0,01 frente a placebo †† valor de p <0.001 frente a placebo ††† valor de p <0,0001 frente a placebo ‡ Variable principal § NA=No Aplica dado que TARGET fue un estudio de 24 semanas ¶ Respuesta clínica mayor = mantenimiento de la respuesta ACR 70 al menos 24 semanas consecutivas durante un periodo de 52 semanas |
Tanto en MOBILITY como en TARGET se observaron tasas de respuestas ACR20 superiores comparado con placebo en dos semanas y se mantuvieron durante la duración de los estudios (ver Figuras 1 y 2).
Figura 1: Porcentaje de Respuesta ACR20 por Visita para MOBILITY
Semana del Estudio
Figure 2: Porcentaje de Respuesta ACR20 por Visita para TARGET
Semana del Estudio
Los resultados de los componentes del criterio de respuesta ACR en la Semana 24 para MOBILITY y TARGET se muestran en la Tabla 4. Los resultados a las 52 semanas en MOBILITY fueron similares a los resultados a las 24 semanas para TARGET.
Tabla 4: Reducciones medias desde el valor inicial a la Semana 24 en los componentes del ACR
MOBILITY | TARGET | |||||
Componente (rango) | Placebo+ MTX(N = 398) | KEVZARA150 mg q2w* + MTX (N = 400) | KEVZARA200 mg q2w* + MTX (N = 399) | Placebo+ FAMEsc(N = 181) | KEVZARA 150 mg q2w + FAMEsc (N = 181) | KEVZARA200 mg q2w + FAMEsc (N = 184) |
Articulaciones dolorosas (0‑68) | ‑14,38 | ‑19,25††† | ‑19,00††† | –17,18 | ‑17,30† | –20,58††† |
Articulaciones inflamadas (0‑66) | ‑8,70 | ‑11,84††† | ‑12,43††† | ‑12,12 | ‑13,04†† | ‑14,03††† |
Dolor EVA† (0‑100 mm) | ‑19,43 | ‑30,75††† | ‑34,35††† | ‑27,65 | ‑36,28†† | ‑39,60††† |
Evaluación global médico EVA‡ (0‑100 mm) | ‑32,04 | ‑40,69††† | ‑42,65††† | ‑39,44 | ‑45,09††† | ‑48,08††† |
Evaluación global paciente EVA‡ (0‑100 mm) | ‑19,55 | ‑30,41††† | ‑35,07††† | –28,06 | ‑33,88†† | ‑37,36††† |
HAQ‑DI (0‑3) | ‑0,43 | ‑0,62††† | ‑0,64††† | ‑0,52 | ‑0,60† | ‑0,69†† |
PCR | ‑0,14 | ‑13,63††† | ‑18,04††† | ‑5,21 | ‑13,11††† | ‑29,06††† |
q2w = cada 2 semanas ‡ Escala visual analógica † valor de p <0,01 frente a placebo †† valor de p <0,001 frente a placebo ††† valor de p <0,0001 frente a placebo |
Respuesta radiográfica
En MOBILITY se evaluo´ radiogra´ficamente el dan~o estructural articular y se expresó´ como un cambio en el Índice Total de Sharp modificado (mTSS, por sus siglas en inglés) y sus componentes: la puntuación de erosio´n y la puntuación de estrechamiento del espacio articular en la Semana 52. Se obtuvieron radiografías de pies y manos al inicio, a las 24 semanas y a las 52 semanas y se puntuaron de forma independiente por al menos dos evaluadores expertos a los que se le enmascaró el grupo de tratamiento y el número de visita.
Ambas dosis de Kevzara + MTX fueron superiores al placebo + MTX en cuanto al cambio respecto del valor inicial en mTSS a las 24 y a las 52 semanas (ver Tabla 5). Se registró una menor progresión en las puntuaciones de erosión y de estrechamiento del espacio articular a las 24 y 52 semanas en los grupos tratados con sarilumab respecto de los grupos con placebo.
El tratamiento con Kevzara + MTX se asoció a una progresión radiográfica del daño estructural articular significativamente menor comparada con placebo. En la Semana 52, un 55,6 % de los pacientes que recibía Kevzara 200 mg y un 47,8 % de los pacientes que recibía Kevzara 150 mg no presentaba progresión del daño estructural articular (definida por un cambio en el mTSS ≤ 0) comparado con un 38,7 % de los pacientes que recibía placebo.
El tratamiento con Kevzara 200 mg y Kevzara 150 mg + MTX inhibió la progresión del daño estructural en un 91 % y en un 68 %, respectivamente, comparado con placebo + MTX en la Semana 52.
La eficacia de sarilumab con FAMEs concomitantes en la inhibición de la progresión radiográfica que fue evaluada como parte de las variables principales en la Semana 52 en MOBILITY se mantuvo hasta los tres años desde el inicio del tratamiento.
Tabla 5: Cambios radiográficos medios desde el valor inicial a la Semana 24 y Semana 52 en MOBILITY
MOBILITY Respondedores inadecuados a MTX | |||
Placebo + MTX (N = 398) | Kevzara 150 mg q2w* + MTX (N = 400) | Kevzara200 mg q2w* + MTX (N = 399) | |
Cambio medio a la Semana 24 | |||
Índice Total de Sharp modificado (mTSS) | 1,22 | 0,54† | 0,13†† |
Puntuación de erosión (0–280) | 0,68 | 0,26† | 0,02†† |
Puntuación del estrechamiento del espacio articular | 0,54 | 0,28 | 0,12† |
Cambio medio a la Semana 52 | |||
Índice Total de Sharp modificado (mTSS) ‡ | 2,78 | 0,90†† | 0,25†† |
Puntuación de erosión (0–280) | 1,46 | 0,42†† | 0,05†† |
Puntuación del estrechamiento del espacio articular | 1,32 | 0,47† | 0,20†† |
* q2w=cada dos semanas † valor de p <0,001 †† valor de p <0,0001 ‡ Variable principal |
Respuesta de la función física
En MOBILITY y TARGET, la función física y la discapacidad se evaluaron mediante el Cuestionario de Evaluación de la Salud – Índice de Discapacidad (HAQ-DI). Los pacientes que recibían Kevzara 200 mg o Kevzara 150 mg + FAMEs cada dos semanas consiguieron una mejora mayor de la función física con respecto a la situación inicial comparada con placebo en la Semana 16 de MOBILITY y en la Semana 12 de TARGET.
MOBILITY demostró una mejora significativa de la función física, medida por el HAQ-DI en la Semana 16 comparado con placebo (-0,58, –0,54 y –0,30 para Kevzara 200 mg + MTX, Kevzara 150 mg + MTX y placebo + MTX, cada dos semanas, respectivamente). TARGET demostró una mejora significativa en el índice HAQ-DI en la Semana 12 comparado con placebo (-0,49, –0,50 y –0,29 para Kevzara 200 mg + FAMEs, Kevzara 150 mg + FAMEs y placebo + FAMEs, cada dos semanas, respectivamente).
En MOBILITY, la mejora de la función física medida por el HAQ-DI se mantuvo hasta la Semana 52 (-0,75, –0,71 y –0,46 para los grupos de tratamiento con Kevzara 200 mg + MTX, Kevzara 150 mg + MTX y placebo + MTX, respectivamente).
Los pacientes tratados con Kevzara + MTX (un 47,6 % en el grupo de tratamiento con 200 mg y un 47,0 % en el grupo de tratamiento con 150 mg) alcanzaron una mejora clínicamente relevante en HAQ-DI (cambio respecto del valor inicial de ≥0,3 unidades) en la Semana 52 comparado con un 26,1 % del grupo de tratamiento con placebo + MTX.
Resultados en salud percibidos por el paciente
El estado general de salud se evaluó mediante el Cuestionario de Salud Abreviado 36) (Short Form Health Survey 36, (SF-36, por sus siglas en inglés)). En MOBILITY y TARGET, los pacientes que recibían Kevzara 200 mg + FAMEs o Kevzara 150 mg + FAMEs cada dos semanas demostraron una mejora mayor en el resumen del componente físico (PCS) (physical component summary) con respecto de la situación inicial y comparado con placebo + FAMEs, y ningún empeoramiento en el resumen del componente mental (MCS) (mental component summary) en la Semana 24. Los pacientes que recibían Kevzara 200 mg + FAMEs informaron de una mejora mayor respecto del placebo en las áreas de funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal, percepción general de la salud, vitalidad, funcionamiento social y salud mental.
Se evaluó la fatiga mediante la escala FACIT-Fatigue. En MOBILITY y TARGET, los pacientes que recibían sarilumab 200 mg + FAMEs o sarilumab 150 mg + FAMEs cada dos semanas demostraron una mayor mejora respecto de la situación inicial comparado con los pacientes que recibían placebo + FAMEs.
Estudio controlado con comparador activo
MONARCH fue un estudio aleatorizado doble ciego y doble simulación de 24 semanas que comparaba Kevzara 200 mg en monoterapia con adalimumab 40 mg en monoterapia administrados por vía subcutánea cada dos semanas en 369 pacientes con AR activa de moderada a grave que no eran adecuados para el tratamiento con MTX, incluidos aquellos intolerantes o con respuesta inadecuada al tratamiento con MTX.
Kevzara 200 mg fue superior a adalimumab 40 mg en lo que respecta a la reducción de la actividad de la enfermedad y a la mejora de la función física, con más pacientes que alcanzaron la remisión clínica en un período de 24 semanas (ver Tabla 6).
Tabla 6: Resultados de eficacia para MONARCH
Adalimumab 40 mg q2w* (N=185) | Kevzara 200 mg q2w (N=184) | |
DAS28-VSG (Variable principal) valor de p vs. adalimumab | –2,20 (0,106) | –3,28 (0,105) < 0,0001 |
DAS28-VSG remisión (< 2,6), n (%) valor de p vs. adalimumab | 13 (7,0%) | 49 (26,6%) < 0,0001 |
Respuesta ACR20, n (%) valor de p vs. adalimumab | 108 (58,4%) | 132 (71,7%) 0,0074 |
Respuesta ACR50, n (%) valor de p vs. adalimumab | 55 (29,7%) | 84 (45,7%) 0,0017 |
Respuesta ACR70, n (%) valor de p vs. adalimumab | 22 (11,9%) | 43 (23,4%) 0,0036 |
HAQ-DI valor de p vs. adalimumab | –0,43 (0,045) | –0,61(0,045) 0,0037 |
*Incluye pacientes que incrementaron la frecuencia de dosis de adalimumab 40 mg semanal debido a una respuesta inadecuada
Población pediátrica
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con Kevzara (sarilumab) en uno o más grupos de población pediátrica en artritis crónica idiopática (incluidas artritis reumatoide, espondiloartritis, artritis psoriásica y artritis idiopática juvenil) (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).
5.2. Propiedades farmacocinéticas
La farmacocinética de sarilumab se caracterizó en 2.186 pacientes con AR tratados con sarilumab que incluía 751 pacientes tratados con 150 mg y 891 pacientes tratados con 200 mg con dosis subcutáneas cada dos semanas hasta 52 semanas.
Absorción
La biodisponibilidad absoluta para sarilumab después de la inyección SC se estimó en 80% por un análisis PK poblacional. El tmáx medio después de una sola dosis subcutánea se observó en un plazo de 2 a 4 días. Después de múltiples dosis de 150 mg a 200 mg cada dos semanas, el estado estacionario se alcanzó en el intervalo de 12 a 16 semanas con una acumulación de 2 a 3 veces, comparado con una exposición de una sola dosis.
Para la pauta de dosis de 150 mg cada dos semanas, la media estimada (± desviación estándar, DE) en estado estacionario del área bajo la curva (AUC), Cmín y Cmáx de sarilumab fueron de 210 ± 115 mg.día/l, 6,95 ± 7,60 mg/l y 20,4 ± 8,27 mg/l, respectivamente.
Para la pauta de dosis de 200 mg cada dos semanas, la media estimada (± DE) en estado estacionario AUC, Cmín y Cmáx de sarilumab fueron de 396 ± 194 mg. día/l, 16,7 ± 13,5 mg/l y 35,4 ± 13,9 mg/l, respectivamente.
En un estudio de usabilidad la exposición a sarilumab 200 mg Q2W fue ligeramente superior (Cmáx +24–34%, AUC(0–2w) +7–21%) después del uso de la pluma precargada comparado con la jeringa precargada.
Distribución
En pacientes con AR, el volumen de distribución aparente en estado estacionario fue de 8,3 l.
Biotransformación
No se ha caracterizado la vía metabólica de sarilumab. Como anticuerpo monoclonal, se espera que sarilumab se degrade en pequeños péptidos y aminoácidos a través de vías catabólicas del mismo modo que la IgG endógena.
Eliminación
Sarilumab se elimina paralelamente a través de las vías lineales y no lineales. A concentraciones más altas, la eliminación ocurre principalmente a través de la vía proteolítica lineal no saturable, mientras que en concentraciones más bajas predomina la eliminación no lineal saturable mediada por células diana saturables. Estas vías de eliminación paralelas derivan en una semivida inicial de 8 a 10 días y se estima una semivida efectiva en estado estacionario de 21 días.
Después de la última dosis en estado estacionario de 150 mg y de 200 mg de sarilumab, el tiempo medio hasta la concentración no detectable es de 30 y 49 días, respectivamente.
Los anticuerpos monoclonales no se eliminan por vía renal ni hepática.
Linealidad/no linealidad
Se observó un incremento de la exposición farmacocinética más alto de lo proporcional respecto de la dosis en pacientes con AR. En situación de equilibrio, la exposición durante el intervalo de la dosis medido por el AUC, aumentó aproximadamente dos veces, con un aumento en una proporción de 1,33 de la dosis de 150 mg a 200 mg cada dos semanas.
Interacciones con sustratos de CYP450
Simvastatina es un sustrato de CYP3A4 y OATP1B1. En 17 pacientes con AR, una semana después de la administración subcutánea de una sola dosis de 200 mg de sarilumab, la exposición de simvastatina y del ácido de simvastatina disminuyó un 45% y 36%, respectivamente (ver sección 4.5).
Poblaciones especiales
Edad, sexo, etnia y peso corporal
Los análisis farmacocinéticos poblacionales en pacientes adultos con AR (con un intervalo de edad desde los 18 a los 88 años, con un 14 % de más de 65 años) mostraron que la edad, sexo y raza no tuvieron una influencia significativa sobre la farmacocinética de sarilumab.
El peso corporal influyó sobre la farmacocinética de sarilumab. Dosis de 150 mg y 200 mg demostraron eficacia en pacientes con peso corporal mayor (> 100 Kg), sin embargo, los pacientes que pesaban > 100 kg tuvieron un mayor beneficio terapéutico con la dosis de 200 mg.
Insuficiencia renal
No se ha realizado ningún estudio formal sobre el efecto de la insuficiencia renal en la farmacocinética de sarilumab. La insuficiencia renal leve o moderada no afectó la farmacocinética de sarilumab. No es necesario un ajuste de la dosis para los pacientes con insuficiencia renal de leve o moderada. No se estudiaron pacientes con insuficiencia renal grave.
Insuficiencia hepática
No se ha realizado ningún estudio formal sobre el efecto de la insuficiencia hepática en la farmacocinética de sarilumab (ver sección 4.2).
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios de toxicidad de dosis repetidas, evaluación del riesgo carcinogénico, y estudios de toxicidad para la reproducción y el desarrollo.
No se han realizado estudios en animales a largo plazo para establecer el potencial carcinogénico de sarilumab. El peso de la evidencia de la inhibición de IL-6Rα indica principalmente efectos antitumorales mediados por múltiples mecanismos que implican de manera principal la inhibición de STAT-3. Los estudios in vitro e in vivo con sarilumab usando líneas celulares de tumores humanos mostraron inhibición de la activación de STAT-3 e inhibición del crecimiento tumoral en modelos animales de xenotrasplante de tumores humanos.
Los estudios de fertilidad realizados en ratones macho y hembra usando un sustituto murino de anticuerpo frente IL-6R? murino no mostraron trastornos de la fertilidad.
En un estudio aumentado de la toxicidad para el desarrollo pre-/posnatal, se les administró sarilumab a macacas embarazadas una vez por semana por vía intravenosa, desde la gestación temprana hasta el parto natural (aproximadamente, 21 semanas). La exposición maternal, que era de hasta, aproximadamente, 83 veces la exposición humana, y se basaba en el AUC tras dosis subcutáneas de 200 mg cada 2 semanas, no provocó efectos maternos ni embriofetales. Sarilumab no tuvo efectos en la continuación del embarazo ni en los neonatos evaluados hasta 1 mes tras el nacimiento a partir de mediciones del peso corporal, de parámetros de desarrollo funcional o morfológico incluidas evaluaciones del esqueleto, de determinación de inmunofenotipos en los linfocitos de la sangre periférica y de evaluaciones microscópicas. Se detectó sarilumab en el suero sanguíneo de neonatos de hasta 1 mes de edad. La excreción de sarilumab en la leche de macaca no se ha estudiado.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Histidina
Arginina
Polisorbato 20
Sacarosa
Agua para preparaciones inyectables.
6.2. Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros medicamentos.
6.3. Periodo de validez
36 meses.
Una vez fuera de la nevera, Kevzara se debe administrar en los 14 días siguientes y no se debe conservar a temperatura superior a 25ºC.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (2ºC – 8ºC). No congelar.
Conservar la jeringa precargada/pluma precargada en el embalaje original para protegerla de la luz.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Todas las presentaciones contienen 1,14 ml de solución en una jeringa (vidrio de tipo 1) equipada con una aguja de acero inoxidable insertada y un émbolo de elastómero.
Jeringa precargada de 150 mg:
La jeringa precargada de un solo uso tiene un capuchón de la aguja de goma blanda de estireno-butadieno y está equipada con un émbolo de poliestireno de color blanco y unas alas de sujeción de polipropileno de color naranja claro.
Jeringa precargada de 200 mg:
La jeringa precargada de un solo uso tiene un capuchón de la aguja de goma blanda de estireno-butadieno y está equipada con un émbolo de poliestireno de color blanco y unas alas de sujeción de polipropileno de color naranja oscuro.
Pluma precargada de 150 mg:
Los componentes de la jeringa están pre-ensamblados en una pluma precargada de un solo uso con una cubierta amarilla de la aguja y un capuchón de color naranja claro.
Pluma precargada de 200 mg:
Los componentes de la jeringa están pre-ensamblados en una pluma precargada de un solo uso con una cubierta amarilla de la aguja y un capuchón de color naranja oscuro.
Tamaño de envases:
- 1 jeringa precargada
- 2 jeringas precargadas
- Envase múltiple que contiene 6 jeringas precargadas (3 envases de 2)
- 1 pluma precargada
- 2 plumas precargadas
- Envase múltiple que contiene 6 plumas precargadas (3 envases de 2)
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Se debe revisar la jeringa precargada/pluma precargada antes de su uso. La solución no se debe utilizar si está turbia, decolorada o contiene partículas, o si alguna parte del dispositivo parece estar dañada.
Después de retirar la jeringa precargada/pluma precargada de la nevera, se debe permitir alcanzar la temperatura ambiente (<25ºC) antes de inyectar Kevzara.
Las instrucciones de administración de Kevzara con una jeringa precargada/pluma precargada se proporcionan en el prospecto.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local. Después de usar, ponga la jeringa precargada/pluma precargada en un contenedor para desechar objetos punzantes y debe deshacerse de él de acuerdo con la normativa local. No reciclar el contenedor. Mantener el contenedor fuera de la vista y del alcance de los niños.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
sanofi-aventis groupe54, rue La Boétie75008 Paris
France
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/17/1196/001
EU/1/17/1196/002
EU/1/17/1196/003
EU/1/17/1196/004
EU/1/17/1196/005
EU/1/17/1196/006
EU/1/17/1196/007
EU/1/17/1196/008
EU/1/17/1196/009
EU/1/17/1196/010
EU/1/17/1196/011
EU/1/17/1196/012
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 23 junio 2017
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu.