Medicamento prospecto Abre el menú principal

LEVOBUPIVACAINA KABI 7,5 MG/ML SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG - Ficha técnica

Contains active substance:

Dostupné balení:

Ficha técnica - LEVOBUPIVACAINA KABI 7,5 MG/ML SOLUCION INYECTABLE Y PARA PERFUSION EFG

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Levobupivacaína Kabi 7,5 mg/ml solución inyectable y para perfusión EFG

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1 ml de solución contiene 7,5 mg de levobupivacaína como hidrocloruro de levobupivacaína.

Cada ampolla de 10 ml contiene 75 mg de levobupivacaína como hidrocloruro de levobupivacaína.

Excipiente con efecto conocido:

Este medicamento contiene 3,6 mg de sodio por ml equivalente a 0,18 % de la ingesta máxima diaria de 2 mg de sodio recomendada por la OMS para un adulto.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA

Solución inyectable y para perfusión.

Solución transparente sin color.

pH 4,0–6,0

osmolaridad: 272 ¿ 372 mOsmol/l

4. DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas

Adultos y adolescentes mayores de 12 años

Anestesia quirúrgica

– Mayor, p. ej. epidural (excluyendo su uso en obstetricia), intratecal, perineural (bloqueo de nervio periférico).

– Menor, p. ej. infiltración (incluyendo bloqueo peribulbar en cirugía oftálmica).

Tratamiento del dolor

– Perfusión epidural continua, administración epidural de bolo único o múltiple para el tratamiento del dolor, especialmente dolor postquirúrgico.

Niños menores de 12 años

Analgesia: perineural (bloqueo ilio-inguinal/ilio-hipogástrico).

No existen datos disponibles en población pediátrica menor de 6 meses de edad.

4.2. Posología y forma de administración

La levobupivacaína debe administrarse únicamente por un médico que tenga el entrenamiento y la experiencia necesarios, o bajo su supervisión.

Posología

La siguiente tabla es una guía para la dosificación de los bloqueos realizados más frecuentemente. En analgesia (p. ej. administración epidural para el tratamiento del dolor), se recomiendan las concentraciones y dosis más bajas. Cuando se requiere anestesia profunda o prolongada con bloqueo motor completo (p. ej. bloqueo epidural o peribulbar) pueden emplearse las concentraciones más altas. Se recomienda una aspiración cuidadosa antes y durante la inyección para evitar la inyección intravascular.

Hay experiencia limitada relativa a la seguridad del tratamiento con levobupivacaína durante periodos superiores a 24 horas. Con el fin de minimizar el riesgo de complicaciones neurológicas graves, tanto el paciente como la duración de la administración de levobupivacaína deben ser estrechamente monitorizados (ver sección 4.4).

Dosis máxima

La dosis máxima debe determinarse evaluando el tamaño y el estado físico del paciente, junto con la concentración del medicamento y el área y la vía de administración. Existe una variación individual en el comienzo y la duración del bloqueo. La experiencia obtenida en los ensayos clínicos muestra que el bloqueo sensitivo adecuado para cirugía se produce a los 10–15 minutos tras la administración epidural, con un tiempo de regresión en el rango de 6–9 horas.

La dosis única máxima recomendada es de 150 mg. Pueden requerirse dosis adicionales cuando se necesite un bloqueo motor y sensitivo sostenido para un procedimiento prolongado. La dosis máxima recomendada, para un período de tiempo de 24 horas, es de 400 mg. Para el tratamiento del dolor postquirúrgico, la dosis no debe sobrepasar los 18,75 mg/hora.

Obstetricia

Para cesárea, no deben utilizarse concentraciones superiores a la solución de 5 mg/ml (ver sección 4.3). La dosis máxima recomendada es de 150 mg.

Para analgesia en el parto por perfusión epidural, la dosis no debe sobrepasar los 12,5 mg/hora.

Población pediátrica

En niños menores de 12 años, la dosis máxima recomendada para analgesia (bloqueo ilio-inguinal/ilio-hipogástrico) es de 1,25 mg/kg/ en cada lado.

La dosis máxima debe ajustarse teniendo en cuenta el tamaño, la constitución corporal y el estado físico del paciente/niño.

No se han establecido la seguridad y eficacia de levobupivacaína en niños para otras indicaciones.

Poblaciones especiales

En pacientes debilitados, pacientes de edad avanzada o enfermos agudos se deben administrar dosis reducidas de levobupivacaína adecuadas a su estado físico.

En el tratamiento del dolor postquirúrgico debe tenerse en cuenta la dosis administrada durante la cirugía.

No hay datos relevantes en pacientes con insuficiencia hepática (ver secciones 4.4 y 5.2).

Tabla de dosis

Adultos y adolescentes mayores de 12 años

Concentración (mg/ml)1

Dosis

Bloqueo motor

Anestesia quirúrgica

Bolo epidural (lento) para cirugía2

– Adultos

5,0–7,5

10–20 ml (50–150 mg)

Moderado a completo

Inyección epidural lenta para cesárea3

5,0

15–30 ml (75–150 mg)

Moderado a completo

Intratecal

5,0

3 ml (15 mg)

Moderado a completo

Nervio periférico

2,5–5,0

1–40 ml (2,5–150 mg máx)

Moderado a completo

Oftálmica (bloqueo peribulbar)

7,5

5–15 ml (37,5–112,5 mg)

Moderado a completo

Infiltración local

– Adultos

2,5

1–60 ml (2,5–150 mg máx)

No aplicable

Tratamiento del dolor4

Analgesia en el parto (bolo epidural5)

2,5

6–10 ml (15–25 mg)

Mínimo a

moderado

Analgesia en el parto (perfusión epidural)

1,256

4–10 ml/h (5–12,5 mg/h)

Mínimo a

moderado

Dolor postquirúrgico

1,256

2,5

10–15 ml/h (12,5–18,75 mg/h)

5–7,5 ml/h (12,5–18,75 mg/h)

Mínimo

a moderado

1La solución inyectable y para perfusión de levobupivacaína está disponible en soluciones de 2,5, 5 y 7,5 mg/ml.

2Difundir durante 5 minutos (ver también el texto).

3Administrado durante 15–20 minutos.

4En los casos en que levobupivacaína se combine con otros fármacos, p. ej. opioides en el tratamiento del dolor, la dosis de levobupivacaína debe reducirse y es preferible usar una concentración menor (p. ej. 1,25 mg/ml).

5El intervalo mínimo recomendado entre las inyecciones intermitentes es de 15 minutos.

6Para información referente a diluciones, ver sección 6.6.

Población pediátrica (niños menores de 12 años)

Concentración (mg/ml)1

Dosis

Bloqueo motor

Bloqueo ilio-inguinal/

ilio-hipogástrico en niños menores de 12 años2

2,5

5,0

0,5 ml/kg/en cada lado (1,25 mg/kg/en cada lado)

0,25 ml/kg/lado (1,25 mg/kg/en cada lado)

No aplicable

1 Levobupivacaína solución inyectable y para perfusión está disponible en soluciones de 2,5, 5,0 y 7,5 mg/ml.

2 No se dispone de datos en la población pediátrica < 6 meses de edad.

Forma de administración

Levobupivacaína Kabi 7,5 mg/ml está indicado para uso epidural, uso intratecal, uso perineural (bloqueos de nervios periféricos) y para infiltración (incluyendo uso peribulbar) (ver la tabla de dosis anterior).

La aspiración debe repetirse antes y durante la administración de una dosis en bolo, que debe inyectarse lentamente y en incrementos de dosis a una velocidad de 7,5–30 mg/min, mientras se monitorizan estrechamente las funciones vitales del paciente y se mantiene contacto verbal con el mismo.

Si aparecen síntomas tóxicos, se debe interrumpir inmediatamente la inyección.

Para consultar las instrucciones de dilución del medicamento antes de la administración, ver sección 6.6.

4.3. Contraindicaciones

Deben tenerse en cuenta las contraindicaciones generales relacionadas con la anestesia regional, independientemente del anestésico local utilizado.

Las soluciones de levobupivacaína están contraindicadas en pacientes con hipersensibilidad conocida a levobupivacaína, anestésicos locales de tipo amida o a cualquiera de los excipientes incluidos en la sección 6.1 (ver sección 4.8).

Las soluciones de levobupivacaína están contraindicadas para anestesia regional intravenosa (bloqueo de Bier).

Las soluciones de levobupivacaína están contraindicadas en pacientes con hipotensión grave, como shock cardiogénico o hipovolémico.

En base a la experiencia con bupivacaina, la solución de 7,5 mg/ml está contraindicada para uso en obstetricia debido a un incremento en el riesgo de sufrir reacciones cardiotóxicas (ver sección 4.6).

Las soluciones de levobupivacaína están contraindicadas para uso en bloqueo paracervical en obstetricia (ver sección 4.6).

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo

Todas las formas de anestesia local y regional con levobupivacaína, se deben llevar a cabo en instalaciones bien equipadas y ser administradas por personal entrenado y experimentado en las técnicas de anestesia requeridas, y que esté capacitado para diagnosticar y tratar cualquier efecto adverso indeseable que pueda producirse.

La levobupivacaína puede causar reacciones alérgicas agudas, efectos cardiovasculares y daños neurológicos (ver sección 4.8).

Levobupivacaína se debe utilizar con precaución en anestesia regional en pacientes con deterioro de la función cardiovascular, p. ej., arritmias cardíacas graves (ver sección 4.3).

La administración de anestésicos locales en el sistema nervioso central, bien por administración intratecal o epidural, en pacientes con enfermedades del SNC preexistentes puede potencialmente agravar algunas de dichas enfermedades. Por tanto, se debe realizar una evaluación del estado clínico del paciente cuando se contemple la anestesia epidural o intratecal en dichos pacientes.

Anestesia Epidural

Durante la administración epidural de levobupivacaína, se deben administrar soluciones concentradas (0,5–0,75%) en dosis crecientes de 3 a 5 ml, con suficiente tiempo entre dosis para poder detectar cualquier manifestación tóxica debida a una inyección intravascular o intratecal involuntarias. Se han notificado casos de bradicardia grave, hipotensión e insuficiencia respiratoria con fallo cardíaco (algunos de ellos mortales), en conjunción con anestésicos locales, incluyendo la levobupivacaína. Cuando se deban inyectar dosis altas, por ejemplo en bloqueo epidural, se recomienda la administración de una dosis de prueba de 3–5 ml de lidocaína con adrenalina. Así, la inyección intravascular involuntaria se reconocerá por un incremento temporal del ritmo cardíaco y la inyección intratecal accidental por signos de bloqueo espinal. También se deben realizar aspiraciones con la jeringa antes y durante cada inyección adicional cuando se utilicen técnicas de catéter continuo (intermitente). No obstante, la inyección intravascular es posible incluso si las aspiraciones de sangre son negativas. Durante la administración de anestesia epidural, es recomendable administrar una dosis inicial de prueba y monitorizar los efectos antes de administrar la dosis completa.

La anestesia epidural con cualquier anestésico local puede causar hipotensión y bradicardia. Todos los pacientes deben tener establecida una vía intravenosa. Debe asegurarse la disponibilidad de los fluidos apropiados, vasopresores, anestésicos con actividad anticonvulsivante, miorrelajantes y atropina, un equipo de reanimación y la presencia de un especialista (ver sección 4.9).

Analgesia Epidural

Existen notificaciones post-comercialización de síndrome de cauda equina y casos indicativos de neurotoxicidad (ver sección 4.8) temporalmente asociada al uso de levobupivacaína para analgesia epidural igual o superior a 24 horas. Estas reacciones fueron más graves y en algunos casos se produjeron secuelas permanentes cuando levobupivacaína se administró durante más de 24 horas. Por lo tanto, la perfusión de levobupivacaína por un periodo superior a 24 horas se debe considerar cuidadosamente y sólo usarse cuando el beneficio para el paciente supere claramente el riesgo.

Es esencial que se realice la aspiración de sangre o de líquido cefalorraquídeo (en su caso) antes de inyectar cualquier anestésico local, tanto antes de la dosis original como de las dosis posteriores, para evitar la inyección intravascular o intratecal. Sin embargo, una aspiración negativa no asegura contra la inyección intravascular o intratecal. La levobupivacaína se debe utilizar con precaución en pacientes que reciban otros anestésicos locales o agentes estructuralmente relacionados con los anestésicos locales tipo amida, ya que los efectos tóxicos de estos medicamentos son aditivos.

Bloqueo regional de nervios principales

El paciente debe tener una perfusión IV constante de fluidos, a través de un catéter permanente, para asegurar el funcionamiento de la vía intravenosa. Se debe utilizar la menor dosis eficaz de anestésico local para evitar altos niveles plasmáticos y reacciones adversas graves. Se debe evitar la inyección rápida de grandes volúmenes de solución de anestésico local y, por tanto, se deben utilizar dosis fraccionadas (incrementales) cuando sea posible.

Utilización en zonas de cabeza y cuello

Las dosis bajas de anestésico local inyectado en zonas de cabeza y cuello, incluyendo bloqueo retrobulbar, dental y del ganglio cérvico-torácico, pueden provocar reacciones adversas similares a la toxicidad sistémica observada con inyecciones intravasculares accidentales de dosis mayores. Los procedimientos de inyección requieren sumo cuidado. Las reacciones se pueden deber a una inyección intraarterial del anestésico local con flujo retrógrado a la circulación cerebral. También se pueden deber a una punción de la duramadre del nervio óptico durante un bloqueo retrobulbar con difusión de algún anestésico local a través del espacio subdural al mesencéfalo. Los pacientes en los que se practiquen dichos bloqueos, deben tener monitorizadas la circulación y la respiración y ser constantemente observados. Debe haber disposición inmediata de equipos de reanimación y personal para tratar dichas reacciones adversas.

Utilización en cirugía oftálmica

Los médicos que realicen bloqueos retrobulbares deben ser conscientes de que ha habido notificaciones de parada respiratoria tras la inyección del anestésico local. Antes del bloqueo retrobulbar, así como para el resto de los procedimientos regionales, se debe garantizar que se tiene disposición inmediata de equipos, medicación y personal necesarios para controlar una parada o depresión respiratoria, convulsiones, y estimulación o depresión cardíaca. Al igual que con otros procedimientos anestésicos, los pacientes deben estar constantemente monitorizados tras un bloqueo oftálmico, para poder observar los signos de dichas reacciones adversas.

Condrólisis

Se han notificado casos de condrólisis en pacientes que han recibido una perfusión intra-articular continua post-operatoria con anestésicos locales. La mayoría de los casos notificados de condrólisis han afectado a la articulación del hombro. La causalidad no ha sido establecida debido a la inconsistencia entre los múltiples factores causantes y la literatura científica respecto al mecanismo de acción. La perfusión intra-articular continua no es una indicación aprobada para levobupivacaína.

Poblaciones especiales

Pacientes debilitados, personas de edad avanzada o enfermo agudos: Levobupivacaína se debe utilizar con precaución en pacientes debilitados, personas de edad avanzada o enfermos agudos (ver sección 4.2).

Insuficiencia hepática: Como la levobupivacaína se metaboliza en el hígado, debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática o con el flujo sanguíneo hepático reducido, p. ej. alcohólicos o cirróticos (ver sección 5.2).

4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Los estudios in vitro indican que la isoforma CYP3A4 y laisoformaCYP1A2me­dian enel metabolismode­levobupivacaí­na.Aunqueno sehan realizado ensayos clínicos,elme­tabolismode levobupivacaí­napuedeestara­fectadoporlosin­hibidoresdeCYP3A4,co­mop.ej.ketoco­nazol,y por inhibidoresde­CYP1A2, como p. ej.lasmetilxan­tinas.

Levobupivacaí­nadebeserutili­zadaconprecau­ciónenpacientes­querecibenfár­macosantiarrít­micos conactividada­nestésicalocal,co­mop.ej.mexile­tina,ofármaco­santiarrítmicos­declaseIII,de­bidoa quesusefectos­tóxicospueden seraditivos.

No sehanconcluido­losensayosclí­nicosparaevalu­arlacombinaci­óndelevobupiva­caínayadrenali­na.

4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia

Embarazo

En obstetricia, las soluciones de levobupivacaína están contraindicadas para su uso en el bloqueo paracervical. De acuerdo a la experiencia con bupivacaína, puede ocurrir bradicardia fetal tras el bloqueo paracervical (ver sección 4.3).

En base a la experiencia con bupivacaina, la solución de 7,5 mg/ml está contraindicada para uso en obstetricia debido a un incremento en el riesgo de sufrir reacciones cardiotóxicas (ver sección 4.3).

Para levobupivacaína, no hay datos clínicos de exposición en el primer trimestre del embarazo. Los estudios en animales no indican efectos teratogénicos pero han mostrado toxicidad embrio-fetal con niveles de exposición sistémica en el mismo rango que aquellos obtenidos en el uso clínico (ver sección 5.3). Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. Por lo tanto, levobupivacaína no debe ser administrado al principio del embarazo a menos que sea claramente necesario.

Lactancia

Se desconoce si levobupivacaína o sus metabolitos se excretan en la leche materna.

Es probable que levobupivacaína pase a la leche materna escasamente, como bupivacaína.

Por tanto, la lactancia materna es posible tras la anestesia local.

Fertilidad

No hay datos o éstos son limitados para evaluar el impacto de Levobupivacaína en la fertilidad..

4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Levobupivacaí­napuedeteneru­nagraninfluen­ciasobrelacapa­cidaddeconduci­routilizarmáqu­inas. Sedebeadvertira los pacientes que no debenconducirou­tilizarmaquina­ria hasta que se hayanpasado todoslosefectosde laanestesiaylo­sefectosinmedi­atosdelacirugí­a.

4.8. Reacciones adversas

Lasreaccionesad­versasde levobupivacaí­nasonconsecuen­tescon las reaccionesadver­sasconocidaspa­rasus respectivas clases de medicamentos. Las reacciones adversas más comúnmente notificadas son hipotensión, nausea, anemia,vómitos,ma­reos,dolordeca­beza,fiebre,do­lordurante elprocedimiento, dolordeespalda­ysíndromedesu­frimientofeta­len obstetricia (verlatablasi­guiente).

Lasreaccionesad­versasnotifica­dasespontánea­mente uobservadasenen­sayosclínicos­sedetallanenla tablasiguiente. Dentrodecadacla­sedeórganoo sistema,lasre­accionesadver­sasseenumerane­norden decrecientede­gravedaddentro­decadainterva­lodefrecuenci­a,usandoelsigu­ientecriterio:

Muy frecuentes(=1/10)

Frecuentes (=1/100 a<1/10)

Poco frecuentes (=1/1.000 a<1/100)

Raras (=1/10.000 a<1/1­.000)

Frecuencianoco­nocida (nopuedeestimar­seapartirde losdatos disponibles)

Clasificación porórganosy sistemas

Frecuencia

Reacción adverse

Trastornosdela­sangrey delsistema linfático

Muy frecuente

Anemia

Trastornos del sistema inmunológico

No conocida

No conocida

Reacciones alérgicas (shock anafiláctico en casos graves)

Hipersensibilidad

Trastornos del sistema nervioso

Frecuente

Frecuente

No conocida

No conocida

No conocida

No conocida

No conocida

No conocida

No conocida

Mareos

Dolor de cabeza

Convulsiones

Pérdida de consciencia

Somnolencia

Síncope

Parestesia

Paraplejia

Parálisis1

Trastornos oculares

No conocida

No conocida

No conocida

No conocida

Visión borrosa

Ptosis2

Miosis2

Enoftalmos2

Trastornos cardiacos

No conocida

No conocida

No conocida

No conocida

No conocida

Bloqueo aurículo ventricular

Paradacardíaca

Taquiarritmia­ventricular

Taquicardia

Bradicardia

Trastornos vasculares

Muy frecuente

No conocida

Hipotensión

Sofocos2

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

No conocida

No conocida

No conocida

No conocida

Parada respiratoria

Edema laríngeo

Apnea

Estornudo

Trastornos gastrointestinales

Muy frecuente

Frecuente

No conocida

No conocida

Nauseas

Vómitos

Hipoestesiaoral

Pérdidadelcon­troldelesfínter1

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

No conocida

No conocida

No conocida

No conocida

No conocida

No conocida

Angioedema

Urticaria

Prurito

Hiperhidrosis

Anhidrosis2

Eritema

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo

Frecuente

No conocida

No conocida

Dolordeespalda

Contracción muscular

Debilidadmuscular

Trastornos renales y urinarios

No conocida

Disfunción delavejiga1

Embarazo, puerperio yenfermedades perinatales

Frecuente

Sufrimientofetal

Trastornosdela­paratoreproduc­tory de lamama

No conocida

Priapismo1

Trastornosgene­ralesyalteraci­ones en ellugarde administración

Frecuente

Fiebre

Exploraciones­complementari­as

No conocida

No conocida

Disminucióndelgasto cardíaco Cambiosen el electrocardiograma

Lesionestraumá­ticas, intoxicaciones ycomplicaciones­deprocedimien­tos terapéuticos

Frecuente

Dolorduranteel­procedimiento

1Puedeserunsig­noosíntomadel­Síndromedecau­daequina(vertex­toadicionalmá­sabajo,sección 4.8).

2Puedeserunsig­noosíntomadel­SíndromedeHor­nertransitori­o(vertextoadi­cionalmásabajo, sección 4.8).

Lasreaccionesad­versasconanes­tésicoslocales­de tipoamidasonra­ras,peropuede­naparecercomo resultado deunasobredosiso deuna inyecciónintra­vascularno intencionadaypueden sergraves.

Sehanotificado­sensibilidadcru­zadaentrelosmi­embrosdelgrupo­deanestésicos­localestipoami­da(versección 4.3).

La inyecciónintra­tecalaccidental­deanestésicos­localespuedecon­duciraunaanes­tesiaespinalmu­y alta.

Losefectoscar­diovasculareses­tánrelacionados­condepresióndel­sistemadeconduc­cióncardíacoy reduccióndela­excitabilidady­contractilidad­miocárdicas.Nor­malmenteestose­fectosestánpre­cedidosdetoxi­cidadmayordel­SNC,p.ej.decon­vulsiones,pero­encasosraros,el­parocardíacopu­ede aparecersin efectosprodró­micosen elSNC.

Eldaño neurológico esunaconsecuen­ciararapero conocidade laanestesiare­gional, particularmentede laanestesiaepi­duraly espinal.Puede­serdebidoauna­lesióndirecta­sobrela médulaolosnervios espinales,aunsín­dromedelaarte­riaespinalante­rior,ala inyeccióndeuna­sustancia irritanteoa la inyección deunasolución no estéril. En casosraros, estosefectospu­edenserpermanen­tes.

Sehan notificadocasos­dedebilidad prolongadao trastornossen­sitivos, algunosde loscualeshansido permanentes, asociadosal tratamiento con levobupivacaína. Esdifícildeter­minarsi losefectosa largo plazo fueronelresul­tadodelatoxici­dad delmedicamento o deuntrauma desapercibido durantela cirugíau otrosfactores­mecánicos, talescomo la inserción ymanipulación delcatéter.

Sehannotifica­docasosdelsín­dromedecaudae­quinaosignosy síntomasdedaño potencialen labasedelamédu­laespinalodelas raícesde losnervios raquídeos (incluyendopa­restesia, debilidadopará­lisisdelasextre­midadesinferi­ores,pérdidade­controldelintes­tinoy/ocontrol­dela vejigay priapismo)aso­ciadosconlaad­ministración delevobupivaca­ína.Estas reacciones fueronmás gravesyenalgu­noscasos noseresolvieron­cuandolevobupi­vacaínaseadmi­nistródurante­másde24 horas(versección 4.4).

Sin embargo, no sepuede determinarsiestas reaccionesadver­sassedeben aunefectodela levobupivacaína,del traumamecánico delamédulaespi­nalolasraíces­delosnervios raquídeos, o delacúmulo desangreenlaba­sedelacolumna­vertebral.

También sehannotifica­docasosde síndromede Hornertransito­rio(ptosis, miosis,enoftalmos, sudoraciónuni­lateraly /osofocos)ena­sociación coneluso deanestesia regional, incluyendo la levobupivacaína. Esta reacción adversaseresu­elveconlasuspen­sión deltratamiento.

Notificación de sospechas de reacciones adversas

Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

4.9. Sobredosis

La inyección intravascularac­cidentaldeanes­tésicoslocales­puedecausar reacciones tóxicas inmediatas. Enelcasodeuna­sobredosis,las­concentraciones­plasmáticasmá­ximaspueden noalcanzarsehasta2 horas después de la administración dependiendo dellugarde la inyección y, por lo tanto, los signos de toxicidad puedenretrasarse. Losefectosdel­fármaco puedenserprolon­gados.

Lasreaccionesad­versassistémi­casdespuésdeu­na sobredosisotras unainyecciónin­travascular accidentalnoti­ficadascon fármacosanestésicos localesdeacción largaimplican tanto efectos cardiovascula­rescomo en elSNC.

Efectosen elSNC

Lasconvulsiones­debensertrata­dasinmediatamen­tecontiopenta­lodiazepamintra­venososajustan­do lasdosissegún­seanecesario. Tiopentalydiazepam tambiéndeprime­nelsistemaner­viosocentral, respiratorioy lafunción cardíaca.Porlo­tantosuusopue­deprovocarapne­a.Losbloquean­tes neuromusculares­sólopuedenuti­lizarse sielmédicosea­segurademante­neruna víaaéreaabiertay de quepuedemanejaraun pacientetotal­menteparaliza­do.

Sinosetratanen­seguida,lascon­vulsiones,con­lasubsiguiente­hipoxiaehiper­carbiamásdepre­sión miocárdicapor los efectos delanestésico localsobre elcorazón,pue­denprovocararrit­miascardíacas, fibrilación ventricularoparo cardíaco.

Efectoscardivasculares

Lahipotensiónpuede prevenirse oatenuarsemedi­antepre-tratamientoconun aportede fluidosy/o el empleodevasopre­sores.Siapare­cehipotensión­debetratarsecon­cristaloideso­coloidesintra­venosos y/oincrementos­dedosisdeunva­sopresor,como5–10mgdeefedrina­.Cualquier otracausacoexis­tente dehipotensión debetratarse rápidamente.

Siaparecebradi­cardiasevera, el tratamiento con 0,3–1,0mg deatropinares­tableceránormal­mente la frecuenciacar­díacahastaun nivelaceptable.

Laarritmiacar­díacasedebe tratarsegún procedayla fibrilación ventricularpor­cardioversión.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: Anestésicoslocales, amidas;Código ATC N01B B10.

Levobupivacaí­naesunanestési­coyanalgésico­localdeacción­larga.Bloquea­laconducciónner­viosa enlosnerviossen­sorialesymoto­resengranparte­debido alainteracción con loscanalesdesodio voltaje-dependientes de la membranacelular, perotambiénbloquea los canalesdepotasio y calcio. Además,levobu­pivacaína interfiereconla transmisiónde­limpulsoy laconducción enotros tejidos donde losefectossobre lossistemascar­diovasculary nervioso centralsonlos­másimportantes­parala aparición de lasreaccionesad­versasclínicas.

Ladosisdelevo­bupivacaínaes­táexpresadaco­mobase,mientras­queen elracematodebu­pivacaínala dosisestáexpresada comosalhidroclo­ruro.Estoconlle­vaaunaumentoa­proximadodeun13%más­de sustanciaacti­vaenlassoluci­onesdelevobupi­vacaínacompara­dasconlasdebu­pivacaína.Enlos ensayosclínicos,a lasmismasconcen­tracionesnomi­nales,levobupi­vacaínamostró un efecto clínico similarabupiva­caína.

Enunestudiode­farmacologíaclí­nicaempleando­elmodelodeblo­queo delnerviocubital, levobupivacaí­nafueequipoten­tecon bupivacaína.

Laexperiencia­sobrelaseguri­dad deltratamiento conlevobupiva­caínadurantemás­de24horases limitada.

5.2. Propiedades farmacocinéticas

Absorción

En estudios en humanos, las cinéticas de distribución de levobupivacaína después de la administración intravenosa son esencialmente las mismas que para bupivacaína. La concentración plasmática de levobupivacaína después de la administración terapéutica depende de la dosis y, como la absorción desde el lugar de administración está afectada por la vascularización del tejido, de la vía de administración. La experiencia en estudios clínicos ha mostrado que en los 10 a 15 minutos posteriores a la administración epidural se presenta un bloqueo sensorial adecuado para la cirugía, con un tiempo de regresión entre 6–9 horas.

En un estudio de farmacología clínica en el que se administraron 40 mg de levobupivacaína por vía intravenosa, la semivida media fue aproximadamente 80 ± 22 minutos, la Cmax 1,4 ± 0,2 µg/ml y el AUC 70 ± 27 µg?min/ml.

Las medias de la Cmax y el AUC (0–24h) de levobupivacaína fueron aproximadamente proporcionales a la dosis después de la administración epidural de 75 mg (0,5%) y 112,5 mg (0,75%) y después de dosis de 1 mg/kg (0,25%) y 2 mg/kg (0,5%) utilizadas para bloqueo del plexo braquial. Después de la administración epidural de 112,5 mg (0,75%) los valores medios de Cmax y AUC fueron 0,58 µg/ml y 3,56 µg?hr/ml respectivamente.

Distribución

Se evaluó in vitro la unión a proteínas plasmáticas de levobupivacaína en el hombre, a concentraciones entre 0,1 y 1,0 µg/ml y se encontró que era mayor al 97%.

El volumen de distribución por administración intravenosa fue de 67 litros.

Biotransformación

No hay datos relevantes en pacientes con deterioro hepático (ver sección 4.4).

Levobupivacaína se metaboliza extensamente sin detectarse levobupivacaína inalterada en orina o heces. La 3-hidroxilevobu­pivacaína, el metabolito principal de levobupivacaína, se excreta en orina como conjugados éster de ácido glucurónico y sulfato. Los estudios in vitro mostraron que las isoformas CYP3A4 y CYP1A2 están implicadas en el metabolismo de levobupivacaína a desbutil- levobupivacaína y 3-hidroxilevobu­pivacaína, respectivamente. Estos estudios indican que el metabolismo de levobupivacaína y bupivacaína son similares.

No existe evidencia de racemización in vivo de levobupivacaína.

Eliminación

No existen datos en pacientes con deterioro renal. Levobupivacaína se metaboliza extensamente y la levobupivacaína inalterada no se excreta en orina.

La media del aclaramiento plasmático total y la vida media final de levobupivacaína, después de la perfusión intravenosa fueron 39 litros/hora y 1,3 horas, respectivamente.

Después de la administración intravenosa, la recuperación de levobupivacaína fue cuantitativa con una media total de de alrededor del 95%, recuperándose en orina (71%) y heces (24%) en 48 horas.

5.3. Datos preclínicos sobre seguridad

Enunestudiode­toxicidadembri­ofetalenratas,a­nivelesdeexpo­siciónsistémi­caenelmismoran­go que aquellos obtenidos en la práctica clínica, se observó un aumento de la incidencia de dilatación de pelvis renal, uréteresy ventrículoolfa­torio, y decostillasextra toraco-lumbares.No hubo malformaciones­relacionadasco­neltratamiento.

Levobupivacaí­nanomostrógeno­toxicidadenuna­batería estándardeensayos demutagenicidady clastogenicidad. No sehanrealizado ensayosdecarci­nogenicidad.

6. DATOS FARMACÉUTICOS

6.1. Lista de excipientes

Cloruro desodio

Hidróxido desodio (para ajuste de pH)

Ácido clorhídrico (para ajuste de pH)

Aguaparaprepa­racionesinyec­tables.

6.2. Incompatibilidades

Levobupivacaína puede precipitar si se diluyeconsolu­cionesalcalina­synodebediluir­seo administrarse conjuntamente con inyeccionesde bicarbonatosó­dico.Este medicamentono debe mezclarsecono­trosexcepto aquellosmenci­onadosenlasec­ción 6.6.

6.3. Periodo de validez

2 años.

Tras la primera apertura: El producto debe ser utilizado inmediatamente.

Periodo de validez después de la dilución:

Se ha demostrado la estabilidad química y física en uso de Levobupivacaína Kabi diluida con 9 mg/ml de cloruro sódico (0,9%) hasta una concentración final de 0,625 mg/ml y 1,25 mg/ml, respectivamente, durante 30 días a 2–8ºC ó 20ºC – 25ºC.

Se ha demostrado la estabilidad química y física en uso de Levobupivacaína Kabi diluida con 9 mg/ml de cloruro sódico (0,9%) hasta una concentración final de 0,625 mg/ml y 1,25 mg/ml, respectivamente,

  • con 8,4 µg/ml de hidrocloruro de clonidina, 50 µg/ml de sulfato de morfina y 2 – 4 µg/ml de citrato de fentanilo durante 30 días a 2–8º C ó 20–25º C.
  • con sufentanilo añadido a una concentración de 0,4 µg/ml durante 30 días a 2–8º C o durante 7 días a 20–25º C.

Desde un punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse inmediatamente. Si no se emplea inmediatamente, los tiempos de almacenamiento para su uso y las condiciones antes de su utilización son responsabilidad del usuario y normalmente no deberían ser mayores de 24 horas a 2–8º C, a menos que la dilución y mezcla hayan sido preparadas en condiciones asépticas controladas y validadas.

6.4. Precauciones especiales de conservación

Estemedicamento no requierecondi­cionesespecia­lesdeconserva­ción.

Paralas condiciones de conservacióntras la dilución del medicamento, versección 6.3.

6.5. Naturaleza y contenido del envase

Ampollas de polipropileno de 10 ml en envases blister estériles de 5, 10 ó 20 ampollas.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones

Para un solo uso. Desecharcualqu­iersolución no utilizada.

Noutilizarsi elenvaseestá dañado.

Lasolución/di­lucióndebeserin­speccionadavi­sualmenteantes­desuutilizaci­ón.Sólosedebe­nutilizar lassoluciones­transparentes­sin partículasvisibles.

Deberá elegirse un envase blister estéril cuando se requiera una superficie de ampolla estéril. La superficie de la ampolla no es estéril si el blister estéril está dañado.

Las diluciones de soluciones estándar de levobupivacaína deben realizarse con solución inyectable de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9%) empleando técnicas asépticas.

Se ha demostrado que 8,4µg/mldeclo­nidina,50µg/mlde morfinay2 – 4µg/mlde fentaniloy 0,4µg/mlde sufentaniloson compatibles con levobupivacaína en una solución inyectable de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9%).

Para el periodo de validez del producto diluido ver sección 6.3.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Fresenius Kabi España S.A.U

C/ Marina 16–18,

08005-BARCELONA

8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Julio 2015

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Octubre 2018