Ficha técnica - MENVEO POLVO Y SOLUCION PARA SOLUCION INYECTABLE
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Menveo polvo y solución para solución inyectable
Vacuna conjugada contra meningococo de los serogrupos A, C, W-135 e Y.
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Una dosis (0,5 ml de vacuna reconstituida) contiene:
(Contenido original del polvo)
- Oligosacárido meningocócico del grupo A 10 microgramos
Conjugado con proteína CRM197 de Corynebacterium diphtheriae 16,7 a 33,3 microgramos
(Contenido original de la solución)
- Oligosacárido meningocócico del grupo C 5 microgramos
Conjugado con proteína CRM197 de Corynebacterium diphtheriae 7,1 a 12,5 microgramos
- Oligosacárido meningocócico del grupo W-135 5 microgramos
Conjugado con proteína CRM197 de Corynebacterium diphtheriae 3,3 a 8,3 microgramos
- Oligosacárido meningocócico del grupo Y 5 microgramos
Conjugado con proteína CRM197 de Corynebacterium diphtheriae 5,6 a 10,0 microgramos
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Polvo y solución para solución inyectable (polvo y solución inyectable).
El polvo es compacto y de color blanco a blanquecino.
La solución es incolora y transparente.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Menveo está indicado para la inmunización activa de niños (a partir de los 2 años), adolescentes y adultos con riesgo de exposición a Neisseria meningitidis de los serogrupos A, C, W-135 e Y, con el fin de prevenir la infección por enfermedades invasivas.
El uso de esta vacuna se debe realizar de acuerdo con las recomendaciones oficiales.
4.2. Posología y forma de administración
Posología
Niños (a partir de los 2 años), adolescentes y adultos
Menveo se debe administrar en una dosis única (0,5 ml).
Para garantizar la presencia de concentraciones de anticuerpos óptimas contra todos los serogrupos cubiertos por la vacuna, el calendario de vacunación primaria con Menveo debe finalizar un mes antes de que comience el riesgo de exposición a los serogrupos A, C, W-135 e Y de Neisseria meningitidis. Se han observado anticuerpos bactericidas (hSBA ≥ 1:8) en al menos un 64% de los sujetos 1 semana después de la vacunación (ver sección 5.1 para consultar los datos sobre inmunogenicidad para cada uno de los serogrupos).
Personas de edad avanzada
Los datos disponibles para los sujetos con edades entre los 56‑65 años son limitados y no existen en el caso de personas mayores de 65 años
Dosis de refuerzo
Existen datos de persistencia de anticuerpos a largo plazo hasta 5 años después de la vacunación con Menveo (ver secciones 4.4 y 5.1).
Menveo se puede administrar como dosis de refuerzo a sujetos que han recibido anteriormente vacunación primaria con Menveo, otras vacunas conjugadas frente al meningococo o la vacuna polisacárida no conjugada frente al meningococo. La necesidad y el momento de una dosis de refuerzo en sujetos vacunados anteriormente con Menveo se definirá de acuerdo con las recomendaciones de cada país.
Población pediátrica (menores de 2 años de edad)
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Menveo en niños menores de 2 años de edad. Los datos actualmente disponibles están descritos en la sección 5.1, sin embargo, no se puede hacer una recomendación posológica.
Forma de administración
Menveo se administra como inyección intramuscular, preferentemente en el músculo deltoides.
No se debe administrar por vía intravenosa, subcutánea o intradérmica.
Es necesario realizar la inyección en lugares diferentes en el caso de que se administre más de una vacuna al mismo tiempo.
Para consultar las instrucciones de preparación y reconstitución del medicamento antes de la administración, ver sección 6.6.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1, o el toxoide diftérico (CRM197), o una reacción potencialmente mortal tras la administración previa de una vacuna que contenga componentes similares (ver sección 4.4).
Como ocurre con otras vacunas, la administración de Menveo ha de posponerse en personas que padezcan una enfermedad febril grave. La presencia de una infección leve no supone una contraindicación.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Antes de la inyección de cualquier vacuna, la persona responsable de la administración debe tomar todas las precauciones conocidas para la prevención de reacciones alérgicas o de otro tipo, entre las que se incluye un historial clínico y un estado de salud actualizado completos. Como con todas las vacunas inyectables, deben estar siempre disponibles de inmediato un tratamiento médico y una supervisión adecuados en caso de que ocurra una reacción anafiláctica rara tras la administración de la vacuna.
En relación con la vacunación, pueden producirse reacciones de ansiedad, tales como reacciones vasovagales (síncope), hiperventilación o reacciones de estrés, como respuesta psicógena a la inyección con aguja (ver sección 4.8 Reacciones adversas). Es importante contar con los procedimientos necesarios para evitar que el paciente se lesione a causa de un desfallecimiento.
Menveo no se debe administrar por vía intravenosa bajo ninguna circunstancia.
Menveo no ofrece protección contra infecciones causadas por cualquiera de los otros serogrupos de N. meningitidis no incluidos en la vacuna.
Al igual que sucede con cualquier vacuna, puede que no se produzca una respuesta inmunitaria protectora en todos los vacunados (ver sección 5.1).
Los estudios con Menveo han mostrado una disminución de los títulos de anticuerpos bactericidas en suero frente al serogrupo A al usar el complemento humano en el ensayo (hSBA) (ver sección 5.1). Se desconoce la importancia clínica de la disminución de los títulos humorales hSBA frente al serogrupo A. Si se espera que un sujeto esté en riesgo particular de exposición a Men A y recibió una dosis de Menveo aproximadamente más de un año antes, se puede considerar la administración de una dosis de refuerzo.
No existen datos sobre la aplicabilidad de la vacuna en el tratamiento profiláctico después de la exposición.
En sujetos inmunodeprimidos, la vacunación puede no producir una respuesta de anticuerpos protectora adecuada. A pesar de que la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) no supone una contraindicación, Menveo no ha sido evaluado de forma específica en sujetos inmunodeprimidos. Las personas con deficiencias de complemento o con asplenia funcional o anatómica podrían no mostrar una respuesta inmunitaria a vacunas conjugadas frente al meningococo de los serogrupos A, C, W-135 e Y.
Los sujetos con deficiencias del complemento hereditarias (por ejemplo, deficiencias de C3 o C5) y los sujetos que están recibiendo tratamientos que inhiben la activación del complemento terminal (por ejemplo, eculizumab) tienen un mayor riesgo de enfermedad invasiva causada por Neisseria meningitidis de los grupos A, C, W-135 e Y, incluso aunque desarrollen anticuerpos después de la vacunación con Menveo.
Debido al riesgo de hematoma, Menveo no ha sido evaluado en personas con trombocitopenia, trastornos hemorrágicos o que se encuentran bajo tratamiento con anticoagulantes. La relación riesgo‑beneficio para personas en riesgo de hematoma tras una inyección intramuscular ha de ser evaluada por profesionales sanitarios.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
Este medicamento contiene potasio, menos de 1 mmol (39 mg) por dosis; esto es, esencialmente “exento de potasio”.
Trazabilidad
Con objeto de mejorar la trazabilidad de los medicamentos biológicos, el nombre y el número de lote del medicamento administrado deben estar claramente registrados.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Menveo se puede administrar de forma concomitante con cualquiera de las siguientes vacunas: hepatitis A y B monovalente y combinada, fiebre amarilla, fiebre tifoidea (polisacárido Vi), encefalitis japonesa, rabia y meningococo del grupo B (Bexsero).
En adolescentes (de 11 a 18 años de edad), Menveo ha sido evaluado en dos estudios de coadministración con la vacuna Tdap (tétanos, difteria reducida y tos ferina acelular) adsorbida sola o en combinación con la vacuna recombinante cuadrivalente contra el virus de papiloma humano (VPH) (tipos 6, 11, 16 y 18), las cuales toleran dicha coadministración.
No existieron indicios de un aumento de frecuencia de la reactogenicidad o de cambio en el perfil de seguridad de las vacunas en ninguno de los estudios. Las respuestas humorales a Menveo o a los componentes de las vacunas contra la difteria, el tétanos o el VPH no se vieron afectadas de manera negativa por la coadministración.
La administración de Menveo un mes después de la Tdap dio como resultado respuestas séricas al serogrupo W-135 considerablemente inferiores. Dado que no se produjo ningún efecto directo en la tasa de seroprotección, en este momento se desconocen las consecuencias clínicas. Hubo indicios de cierta supresión de la respuesta humoral a dos de los tres antígenos de tos ferina. Se desconoce la relevancia clínica de dicha observación. Tras la vacunación, más del 97% de los sujetos mostraba títulos de tos ferina detectables frente a los tres antígenos de tos ferina.
Para niños de 2 a 10 años de edad, no existen datos disponibles para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de otras vacunas infantiles cuando se administran de forma concomitante con Menveo.
La administración concomitante de Menveo y otras vacunas, aparte de las nombradas anteriormente, no ha sido estudiada. Las vacunas concomitantes han de ser administradas siempre en distintos lugares de inyección y, preferiblemente, en miembros opuestos. Debería comprobarse si las reacciones adversas podrían verse intensificadas por la coadministración.
Si el receptor de una vacuna se está sometiendo a un tratamiento inmunodepresor, podría darse una disminución de la respuesta inmunitaria.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
No existen suficientes datos clínicos disponibles sobre la exposición durante el embarazo.
Según estudios no‑clínicos, Menveo no tuvo efectos perjudiciales directos o indirectos en lo que respecta al embarazo, al desarrollo embrionario / fetal, al parto o al desarrollo postnatal. Teniendo en cuenta la gravedad de la enfermedad meningocócica invasiva causada por Neisseria meningitidis de los serogrupos A, C, W-135 e Y, el embarazo no debería impedir la vacunación en el caso de que el riesgo de exposición esté claramente definido.
A pesar de que los datos clínicos disponibles sobre el uso de Menveo durante la lactancia son insuficientes, es poco probable que los anticuerpos excretados en la leche pudieran ser dañinos para el lactante. Por ello, es posible el uso de Menveo durante la lactancia.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
No se ha llevado a cabo ningún estudio relativo a los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se han descrito pocos casos de mareos tras la vacunación. Esto podría afectar de forma temporal a la capacidad para conducir o utilizar máquinas.
4.8. Reacciones adversas
Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad en función de la frecuencia.
Las frecuencias se definen de esta manera:
Muy frecuentes: (≥ 1/10)
Frecuentes: (≥ 1/100 a < 1/10)
Poco frecuentes: (≥ 1/1.000 a < 1/100)
Raras: (≥ 1/10.000 a < 1/1.000)
Muy raras: (< 1/10.000)
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos
Niños de 2 a 10 años de edad
En total 3.464 sujetos de entre 2 y 10 años fueron expuestos a Menveo en ensayos clínicos ya finalizados. La caracterización del perfil de seguridad de Menveo en niños de 2 a 10 años de edad se basa en datos procedentes de cuatro ensayos clínicos en los cuales 3.181 sujetos recibieron Menveo.
Las reacciones adversas más frecuentes durante los ensayos clínicos normalmente persistieron durante uno o dos días y no fueron graves. Las reacciones adversas fueron:
Trastornos del metabolismo y de la nutrición:
Frecuentes: trastornos de la alimentación
Trastornos del sistema nervioso:
Muy frecuentes: somnolencia, cefalea
Trastornos gastrointestinales:
Frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Frecuentes: erupción cutánea
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:
Frecuentes: mialgia, artralgia
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Muy frecuentes: irritabilidad, malestar general, dolor en el lugar de la inyección, eritema en el lugar de la inyección, (≤ 50 mm), induración en el lugar de la inyección (≤ 50 mm)
Frecuentes: eritema en el lugar de la inyección (>50mm), induración en el lugar de la inyección (>50mm), escalofríos, fiebre ≥ 38°C
Poco frecuentes: prurito en el lugar de la inyección
Sujetos de entre 11 y 65 años de edad
La caracterización del perfil de seguridad de Menveo en adolescentes y adultos se basa en datos procedentes de cinco ensayos clínicos aleatorizados y controlados en los que participaron 6.401 sujetos (de 11 a 65 años de edad) a los que se administró Menveo. Del total de vacunados, el 58,9%, 16,4%, 21,3% y 3,4% se encontraban en los grupos de 11‑18, 19‑34, 35‑55 y 56‑65 años, respectivamente. Los dos estudios primarios de seguridad fueron ensayos aleatorizados y comparativos con tratamiento activo que involucraron a participantes de entre 11 y 55 años (N = 2.663) y de entre 19 y 55 años (N = 1.606), respectivamente.
La incidencia y gravedad de cualquier reacción, ya fuera local, sistémica o de otro tipo, fueron, generalmente, similares en todos los grupos de Menveo de todos los estudios y dentro de los grupos de adolescentes y adultos. El perfil de reactogenicidad y la frecuencia de acontecimientos adversos en los sujetos de entre 56 y 65 años a los que se administró Menveo (N = 216) fueron parecidos a los observados en los sujetos vacunados con Menveo de entre 11 y 55 años.
Las reacciones adversas locales y sistémicas más comunes observadas en los ensayos clínicos fueron el dolor en el lugar de la inyección y la cefalea.
La lista que se incluye a continuación indica las reacciones adversas referidas en tres ensayos clínicos fundamentales y en dos de apoyo, organizadas según la clase de órgano o sistema. En general, los efectos secundarios más frecuentes que se describieron durante los ensayos clínicos duraron de uno a dos días y no fueron graves.
Trastornos del sistema nervioso:
Muy frecuentes: cefalea
Poco frecuentes: mareos
Trastornos gastrointestinales:
Muy frecuentes: náusea
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Frecuentes: erupción cutánea
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:
Muy frecuentes: mialgia
Frecuentes: artralgia
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Muy frecuentes: dolor, eritema (≤ 50 mm) o induración (≤ 50 mm) en el lugar de la inyección y malestar general
Frecuentes: eritema (> 50 mm) o induración (> 50 mm) en el lugar de la inyección, fiebre ≥ 38°C y escalofríos
Poco frecuentes: prurito en la zona de inyección
En el grupo de adolescentes, la seguridad y tolerabilidad de la vacuna se mostraron favorables en relación con la Tdap y no cambiaron de forma sustancial con la administración concomitante o secuencial de otras vacunas.
Experiencia tras la comercialización (todos los grupos de edades)
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Raras: linfadenopatía
Trastornos del sistema inmunológico
Frecuencia no conocida: hipersensibilidad, incluida la anafilaxia
Trastornos del sistema nervioso
Frecuencia no conocida: convulsión tónica, convulsión febril, síncope
Trastornos del oído y del laberinto
Frecuencia no conocida: vértigo
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Frecuencia no conocida: celulitis en la zona de inyección, hinchazón en la zona de inyección, incluida la hinchazón extensa del miembro inyectado
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9. Sobredosis
No se han notificado casos de sobredosis.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: vacunas meningocócicas; código ATC: J07AH08.
Inmunogenicidad
La eficacia de Menveo se ha calculado mediante la medición de la producción de anticuerpos anticapsulares específicos para cada serogrupo con actividad bactericida. Se calculó la actividad bactericida sérica (SBA, por sus siglas en inglés) mediante el uso de suero humano como fuente de complemento exógeno (hSBA). El hSBA fue el correlato original de la protección frente a la enfermedad meningocócica.
Se evaluó la inmunogenicidad en ensayos clínicos aleatorizados, multicéntricos y comparativos con tratamiento activo en los que participaron niños (de 2 a 10 años), adolescentes (11‑18 años), adultos (19‑55 años) y adultos de mayor edad (56‑65 años).
Inmunogenicidad en niños de 2 a 10 años
En el estudio fundamental V59P20, se comparó la inmunogenicidad de Menveo con ACWY‑D. Se vacunó a 1.170 niños con Menveo y 1.161 recibieron la vacuna comparadora en las poblaciones por protocolo. En dos estudios de apoyo, V59P8 y V59P10, se comparó la inmunogenicidad de Menveo con la de ACWY‑PS.
En el estudio fundamental V59P20, aleatorizado, con enmascaramiento del observador, en el que los participantes fueron estratificados por edad (de 2 a 5 años y de 6 a 10 años), se comparó la inmunogenicidad de una dosis única de Menveo un mes después de la vacunación con una dosis única de ACWY‑D. Los resultados sobre la inmunogenicidad un mes después de la vacunación con Menveo entre los sujetos de 2 a 5 años y de 6 a 10 años se resumen a continuación en la Tabla 1.
Tabla 1: Respuestas de anticuerpos séricos bactericidas un mes después de la vacunación con Menveo en los sujetos de 2 a 5 años y de 6 a 10 años de edad
Serogrupo | 2‑5 años | 6‑10 años | ||
hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) | hSBA GMTs (IC 95%) | hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) | hSBA GMTs (IC 95%) | |
A | N = 606 | N = 606 | N = 551 | N = 551 |
72% (68–75) | 26 (22–30) | 77% (74–81) | 35 (29–42) | |
C | N = 607 | N = 607 | N = 554 | N = 554 |
68% (64–72) | 18 (15–20) | 77% (73–80) | 36 (29–45) | |
W-135 | N = 594 | N = 594 | N = 542 | N = 542 |
90% (87–92) | 43 (38–50) | 91% (88–93) | 61 (52–72) | |
Y | N = 593 | N = 593 | N = 545 | N = 545 |
76% (72–79) | 24 (20–28) | 79% (76–83) | 34 (28–41) |
En otro estudio aleatorizado, con enmascaramiento del observador (V59P8), niños estadounidenses fueron vacunados con una única dosis de Menveo (N = 284) o de ACWY‑PS (N = 285). En los niños de 2 a 10 años de edad, así como en cada estrato de edad (2‑5 y 6‑10 años), la respuesta inmunitaria determinada a través del porcentaje de sujetos con respuesta sérica, hSBA ≥ 1:8 y las GMTs no solamente fue no inferior con respecto a la vacuna comparadora ACWY‑PS, sino que todas fueron estadísticamente superiores al comparador para todos los serogrupos y todas las determinaciones inmunitarias un mes después de la vacunación. Un año después de la vacunación, Menveo continuó siendo estadísticamente superior a ACWY‑PS para los serogrupos A, W‑135 e Y, estimado a través del porcentaje de sujetos con hSBA ≥ 1:8 y GMTs. Menveo mostró no‑inferioridad en estos criterios de valoración para el serogrupo C (Tabla 2). Se desconoce la relevancia clínica de las respuestas inmunitarias superiores después de la vacunación.
Tabla 2: Inmunogenicidad de una dosis de Menveo o ACWY‑PS en sujetos de 2 a 10 años de edad, determinada al mes y doce meses tras la vacunación
Serogrupo | 1 mes tras la vacunación | 12 meses tras la vacunación | ||||||
hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) | hSBA GMTs (IC 95%) | hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) | hSBA GMTs (IC 95%) | |||||
Menveo | ACWY‑PS | Menveo | ACWY‑PS | Menveo | ACWY‑PS | Menveo | ACWY‑PS | |
A | N = 280 | N = 281 | N = 280 | N = 281 | N = 253 | N = 238 | N = 253 | N = 238 |
79%(74–84) | 37%(31–43) | 36 (30–44) | 6,31 (5,21–7,64) | 23%(18–29) | 13% (9–18) | 3,88 (3,39–4,44) | 3(2,61–3,44) | |
C | N = 281 | N = 283 | N = 281 | N = 283 | N = 252 | N = 240 | N = 252 | N = 240 |
73%(68–78) | 54%(48–60) | 26(21–34) | 15(12–20) | 53%(47–59) | 44%(38–51) | 11(8,64–13) | 9,02(7,23–11) | |
W-135 | N = 279 | N = 282 | N = 279 | N = 282 | N = 249 | N = 237 | N = 249 | N = 237 |
92%(88–95) | 66%(60–71) | 60(50–71) | 14(12–17) | 90%(86–94) | 45%(38–51) | 42(35–50) | 7,57(6,33–9,07) | |
Y | N = 280 | N = 282 | N = 280 | N = 282 | N = 250 | N = 239 | N = 250 | N = 239 |
88%(83–91) | 53%(47–59) | 54(44–66) | 11(9,29–14) | 77%(71–82) | 32%(26–38) | 27(22–33) | 5,29(4,34–6,45) |
En un estudio (V59P10) aleatorizado, con enmascaramiento del observador, realizado en Argentina, los niños fueron vacunados con una única dosis de Menveo (N=949) o ACWY‑PS (N=551). La inmunogenicidad fue evaluada en un subconjunto de 150 sujetos en cada grupo de la vacuna. La respuesta inmunitaria observada en los niños de 2 a 10 años de edad fue muy similar a la observada en el estudio V59P8 mostrado anteriormente: la respuesta inmunitaria a Menveo 1 mes después de la vacunación, estimada a través del porcentaje de sujetos con respuesta sérica, hSBA≥ 1:8 y GMTs, fue no‑inferior en comparación con ACWY‑PS.
Se realizó un estudio aleatorizado, con enmascaramiento del observador (V59P7) en niños de 12 a 59 meses de edad en Finlandia y Polonia. Un total de 199 sujetos de 2 a 5 años de edad fueron incluidos en el grupo de la población de inmunogenicidad de Menveo por protocolo y 81 sujetos de 3 a 5 años de edad fueron incluidos en el grupo de ACWY‑PS.
Un mes después de la primera vacunación, los porcentajes de sujetos con hSBA ≥ 1:8 fueron consistentemente superiores en el grupo de Menveo para los cuatro serogrupos (63% frente al 39%, 46% frente al 39%, 78% frente al 59%, y 65% frente al 57% para Menveo en comparación con ACWY‑PS para los serogrupos A, C, W-135, e Y, respectivamente).
En un estudio aleatorizado, con enmascaramiento del observador (V59_57), realizado en Estados Unidos, se comparó la inmunogenicidad de una serie de 2 dosis y una dosis única en niños de 2 a 5 años y de 6 a 10 años de edad (N=715).
Al inicio del estudio, el porcentaje de sujetos con hSBA ≥ 1:8 en los dos estratos de edad era del 1%‑5% para el serogrupo A, del 13%‑28% para el serogrupo C, del 42%‑64% para el serogrupo W-135 y del 6%‑19% para el serogrupo Y. Un mes después de la última vacunación, el porcentaje de sujetos con hSBA ≥ 1:8 en el grupo con 2 dosis y en el grupo con una dosis única en los dos estratos de edad era el siguiente: 90%‑95% frente a 76%–80% para el serogrupo A, 98%‑99% frente a 76%‑87% para el serogrupo C, 99% frente a 93%‑96% para el serogrupo W-135 y 96% frente a 65%‑69% para el serogrupo Y. Las GMTs fueron más elevadas en el grupo con 2 dosis que el grupo con una dosis única 1 mes después de la vacunación en ambos estratos de edad; no obstante, esta diferencia fue menos pronunciada en el estrato de mayor edad.
Un año después de la vacunación, los porcentajes de sujetos con hSBA ≥ 1:8 tras la serie de 2 dosis y la dosis única fueron más bajos que 1 mes después de la vacunación (30% después de la serie de 2 dosis, 11%‑20% después de la dosis única para el serogrupo A; 61%‑81% y 41%‑55% para el serogrupo C; 92%‑94% y 90%‑91% para el serogrupo W-135; 67%‑75% y 57%‑65% para el serogrupo Y). Las diferencias entre las GMTs de hSBA del grupo con 2 dosis y las del grupo con una dosis única 1 año después de la vacunación fueron inferiores a las observadas 1 mes después de la vacunación.
Se desconoce el beneficio clínico de una serie de vacunación de 2 dosis en los niños de 2 a 10 años de edad.
Persistencia de la respuesta inmunitaria y respuesta a la dosis de refuerzo en niños de 2 a 10 años de edad
La persistencia de anticuerpos a los 5 años de la vacunación primaria se evaluó en el estudio V59P20E1, que fue una ampliación del estudio V59P20. Se observó persistencia de anticuerpos frente a los serogrupos C, W-135 e Y; los porcentajes de sujetos con hSBA ≥ 1:8 fueron del 32% y el 56% frente al serogrupo C en los sujetos de 2‑5 y 6‑10 años de edad, respectivamente, del 74% y el 80% frente al serogrupo W-135 y del 48% y el 53% frente al serogrupo Y. Las GMTs fueron, respectivamente, de 6,5 y 12 para el serogrupo C, de 19 y 26 para el serogrupo W-135 y de 8,13 y 10 para el serogrupo Y. En lo que respecta al serogrupo A, el 14% y el 22% de los sujetos de 2‑5 y 6‑10 años de edad, respectivamente, presentaron un hSBA ≥ 1:8 (GMTs de 2,95 y 3,73).
Los niños también recibieron una dosis de refuerzo de Menveo 5 años después de la vacunación primaria con una dosis única. Todos los sujetos de ambos grupos de edades presentaron un hSBA ≥ 1:8 en todos los serogrupos, con títulos de anticuerpos varias veces superiores a los observados tras la vacunación primaria (Tabla 3).
Tabla 3: Persistencia de respuestas inmunitarias 5 años después de la vacunación primaria con Menveo y de respuestas inmunitarias 1 mes después de una dosis de refuerzo entre sujetos de 2 a 5 años y de 6 a 10 años de edad en el momento de la vacunación primaria
Serogrupo | 2‑5 años | 6‑10 años | ||||||
Persistencia a los 5 años | 1 mes después de la dosis de refuerzo | Persistencia a los 5 años | 1 mes después de la dosis de refuerzo | |||||
hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) | GMTs de hSBA (IC 95% ) | hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) | GMTs de hSBA (IC 95%) | hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) | GMTs de hSBA (IC 95%) | hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) | GMTs de hSBA (IC 95%) | |
A | N = 96 | N = 96 | N = 95 | N = 95 | N = 64 | N = 64 | N = 60 | N = 60 |
14%(7–22) | 2,95(2,42–3,61) | 100%(96–100) | 361(299–436) | 22%(13–34) | 3,73(2,74–5,06) | 100%(94–100) | 350(265–463) | |
C | N = 96 | N = 96 | N = 94 | N = 94 | N = 64 | N = 64 | N = 60 | N = 60 |
32%(23–43) | 6,5(4,75–8,9) | 100%(96–100) | 498(406–610) | 56%(43–69) | 12(7,72–19) | 100%(94–100) | 712(490–1.036) | |
W-135 | N = 96 | N = 96 | N = 95 | N = 95 | N = 64 | N = 64 | N = 60 | N = 60 |
74%(64–82) | 19(14–25) | 100%(96–100) | 1.534(1.255–1.873) | 80%(68–89) | 26(18–38) | 100%(94–100) | 1.556(1.083–2.237) | |
Y | N = 96 | N = 96 | N = 94 | N = 94 | N = 64 | N = 64 | N = 59 | N = 59 |
48%(38–58) | 8,13(6,11–11) | 100%(96–100) | 1.693(1.360–2.107) | 53%(40–66) | 10(6,51–16) | 100%(94–100) | 1.442(1.050–1.979) |
Inmunogenicidad en sujetos de 11 años de edad y mayores
Durante el estudio fundamental (V59P13), se administró a los adolescentes o adultos una dosis de Menveo (N = 2.649) o la vacuna ACWY‑D para la comparación (N = 875). Se obtuvieron sueros tanto antes como 1 mes después de la vacunación.
En otro estudio (V59P6) realizado en 524 adolescentes, se comparó la inmunogenicidad de Menveo con la de la vacuna ACWY‑PS.
Inmunogenicidad en adolescentes
En la población de 11 a 18 años del estudio fundamental, V59P13, se realizó una comparación de la inmunogenicidad de una sola dosis de Menveo un mes después de la vacunación con ACWY‑D. En la Tabla 4 se muestra un resumen de los resultados de inmunogenicidad tras un mes desde la aplicación de Menveo.
Tabla 4: Respuestas de anticuerpos séricos bactericidas un mes después de la vacunación con Menveo en sujetos de 11‑18 años
Serogrupo | N | GMT (IC 95%) | hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) |
A | 1.075 | 29 (24–35) | 75% (73–78) |
C | 1.396 | 50 (39–65) | 85% (83–87) |
W-135 | 1.024 | 87 (74–102) | 96% (95–97) |
Y | 1.036 | 51 (42–61) | 88% (85–90) |
En el subconjunto de sujetos con edades comprendidas entre los 11 y los 18 que se mostraron seronegativos al inicio del estudio (hSBA < 1:4), la proporción de personas que alcanzaron un hSBA ≥ 1:8 después de una dosis de Menveo fue la siguiente: serogrupo A 75% (780/1.039); serogrupo C 80% (735/923); serogrupo W-135 94% (570/609); serogrupo Y 81% (510/630).
En el estudio de no inferioridad, V59P6, se analizó la inmunogenicidad en un grupo de adolescentes de entre 11 y 17 años, que habían sido aleatorizados para recibir Menveo o ACWY‑PS. Se demostró que Menveo no era inferior a la vacuna ACWY‑PS para los cuatro serogrupos (A, C, W-135 e Y) de acuerdo con la respuesta al suero, las proporciones que consiguieron hSBA ≥ 1:8 y (GMT).
Tabla 5: Inmunogenicidad de una dosis de Menveo o ACWY‑PS en adolescentes según el cálculo realizado un mes después de la vacunación
Serogrupo | hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) | GMTs de hSBA (IC 95%) | ||
Menveo | ACWY‑PS | Menveo | ACWY‑PS | |
A | N = 140 | N = 149 | N = 140 | N = 149 |
81%(74–87) | 41%(33–49) | 33(25–44) | 7,31(5,64–9,47) | |
C | N = 140 | N = 147 | N = 140 | N = 147 |
84%(77–90) | 61%(53–69) | 59(39–89) | 28(19–41) | |
W-135 | N = 138 | N = 141 | n= 138 | N = 141 |
91%(84–95) | 84%(77–89) | 48(37–62) | 28(22–36) | |
Y | N = 139 | N = 147 | N = 139 | N = 147 |
95%(90–98) | 82%(75–88) | 92(68–124) | 35(27–47) |
Trascurrido un año tras la vacunación en estos mismos sujetos, comparados con la ACWY‑PS, una proporción más alta de vacunados con Menveo presentó hSBA ≥1:8 para los serogrupos C, W-135, e Y, con resultados comparables en el caso del serogrupo A. Se observaron hallazgos similares en la comparación de las GMTs de hSBA
Persistencia de la respuesta inmunitaria y respuesta a la dosis de refuerzo en adolescentes
En el estudio V59P13E1 se evaluó la persistencia de respuestas inmunitarias frente a los serogrupos A, C, W-135 e Y a los 21 meses, 3 años y 5 años de la vacunación primaria entre sujetos con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años en el momento de la vacunación. El porcentaje de sujetos con un hSBA ≥ 1:8 se mantuvo constante frente a los serogrupos C, W-135 e Y entre los 21 meses y los 5 años siguientes a la vacunación en el grupo con Menveo, y disminuyó ligeramente con el tiempo frente al serogrupo A (Tabla 6). A los 5 años de la vacunación primaria, el porcentaje de sujetos con un hSBA ≥ 1:8 era significativamente más alto en el grupo con Menveo que en el grupo de referencia sin vacunación previa frente a los cuatro serogrupos.
Tabla 6: Persistencia de respuestas inmunitarias aproximadamente 21 meses, 3 años y 5 años después de la vacunación con Menveo (los sujetos tenían entre 11 y 18 años de edad en el momento de la vacunación)
Serogrupo | Punto temporal | Porcentajes de sujetos con hSBA ≥ 1:8 | GMTs de hSBA |
Menveo | Menveo | ||
A | N=100 | N=100 | |
21 meses | 45 (35–55) | 6,57 (4,77‑9,05) | |
3 años | 38 (28–48) | 5,63 (3,97‑7,99) | |
5 años | 35 (26–45) | 4,43 (3,13‑6,26) | |
C | N=100 | N=100 | |
21 meses | 61 (51–71) | 11 (8,12‑15) | |
3 años | 68 (58, 77) | 16 (11‑25) | |
5 años | 64 (54–73) | 14 (8,83‑24) | |
W-135 | N=99 | N=99 | |
21 meses | 86 (77–92) | 18 (14‑25) | |
3 años | 85 (76–91) | 31 (21‑46) | |
5 años | 85 (76–91) | 32 (21‑47) | |
Y | N=100 | N=100 | |
21 meses | 71 (61–80) | 14 (10‑19) | |
3 años | 69 (59–78) | 14 (9,68‑20) | |
5 años | 67 (57–76) | 13 (8,8‑20) |
Se administró una dosis de refuerzo de Menveo 3 años después de la vacunación primaria con Menveo o ACWY‑D. Ambos grupos mostraron una respuesta consistente a la dosis de refuerzo de Menveo un mes después de la vacunación (el 100% de los sujetos presentó un hSBA ≥ 1:8 en todos los serogrupos) y dicha respuesta persistió en gran medida durante los 2 años siguientes a la dosis de refuerzo en el caso de los serogrupos C, W-135 e Y (entre un 87% y un 100% de los sujetos presentó un hSBA ≥ 1:8 en todos los serogrupos). Se observó un pequeño descenso en los porcentajes de sujetos con un hSBA ≥ 1:8 frente al serogrupo A, aunque dichos porcentajes siguieron siendo elevados (entre un 77% y un 79%). Las GMTs disminuyeron con el tiempo conforme a lo esperado, pero siguieron siendo entre 2 y 8 veces mayores que los valores anteriores a la dosis de refuerzo (Tabla 8).
En el estudio V59P6E1, el porcentaje de receptores de Menveo con un hSBA ≥ 1:8 un año después de la vacunación siguió siendo significativamente mayor que el de los receptores de ACWY‑PS frente a los serogrupos C, W-135 e Y, y similar entre los dos grupos del estudio frente al serogrupo A. Las GMTs de hSBA para los serogrupos W-135 e Y fueron más elevadas entre los receptores de Menveo. A los 5 años de la vacunación, el porcentaje de receptores de Menveo con un hSBA ≥ 1:8 siguió siendo significativamente mayor que el de los receptores de ACWY‑PS para los serogrupos C e Y. En el caso de los serogrupos W-135 e Y, se observaron GMTs de hSBA más elevadas (Tabla 7).
Tabla 7: Persistencia de respuestas inmunitarias aproximadamente 12 meses y 5 años después de la vacunación con Menveo y ACWY‑PS (los sujetos tenían entre 11 y 18 años de edad en el momento de la vacunación)
Serogrupo | Punto temporal | Porcentajes de sujetos con hSBA ≥ 1:8 | GMTs de hSBA | ||||
Menveo | ACWY‑PS | Valor de p Menveo frente a ACWY‑PS | Menveo | ACWY‑PS | Valor de p Menveo frente a ACWY‑PS | ||
A | N=50 | N=50 | N=50 | N=50 | |||
12 meses | 41% (27–56) | 43%(28–59) | 0,73 | 5,19(3,34–8,09) | 6,19(3,96–9,66) | 0,54 | |
5 años | 30% (18–45) | 44% (30–59) | 0,15 | 5,38(3,29–8,78) | 7,75(4,83–12) | 0,24 | |
C | N=50 | N=50 | N=50 | N=50 | |||
12 meses | 82%(68–91) | 52%(37–68) | < 0,001 | 29(15–57) | 17(8,55–33) | 0,22 | |
5 años | 76% (62–87) | 62% (47–75) | 0,042 | 21(12–37) | 20(12–35) | 0,92 | |
W-135 | N=50 | N=50 | N=50 | N=50 | |||
12 meses | 92%(80–98) | 52%(37–68) | < 0,001 | 41(26–64) | 10(6,41–16) | < 0,001 | |
5 años | 72% (58–84) | 56% (41–70) | 0,093 | 30(18–52) | 13(7,65–22) | 0,012 | |
Y | N=50 | N=50 | N=50 | N=50 | |||
12 meses | 78%(63–88) | 50%(35–65) | 0,001 | 34(20–57) | 9,28(5,5–16) | < 0,001 | |
5 años | 76% (62–87) | 50% (36–64) | 0,002 | 30(18–49) | 8,25(5,03–14) | < 0,001 |
Se administró una dosis de refuerzo de Menveo 5 años después de la vacunación primaria con Menveo o ACWY‑PS. Siete días después de la dosis de refuerzo, entre el 98% y el 100% de los sujetos que habían recibido Menveo anteriormente y entre el 73% y el 84% de los sujetos que habían recibido ACWY‑PS alcanzaron un hSBA ≥ 1:8 frente a los serogrupos A, C, W-135 e Y. Un mes después de la vacunación, los porcentajes de sujetos con un hSBA ≥ 1:8 eran de entre el 98% y el 100% y de entre el 84% y el 96%, respectivamente.
También se observó un aumento significativo de las GMTs de hSBA frente a los cuatro serogrupos a los 7 y a los 28 días de la dosis de refuerzo (Tabla 8).
Tabla 8: Respuesta a la dosis de refuerzo: respuestas de anticuerpos bactericidas a la dosis de refuerzo de Menveo administrada a los 3 o 5 años de la vacunación primaria con Menveo o ACWY‑PS en sujetos con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años
Serogrupo | Punto temporal | Porcentajes de sujetos con hSBA ≥ 1:8 | GMTs de hSBA | ||||
V59P13E1 (3 años después de la vacunación) | V59P6E1 (5 años despuésde la vacunación) | V59P13E1 (3 años después de la vacunación) | V59P6E1 (5 años despuésde la vacunación) | ||||
Menveo | Menveo | ACWY‑PS | Menveo | Menveo | ACWY‑PS | ||
A | N=42 | N=49 | N=49 | N=42 | N=49 | N=49 | |
Antes de la dosis de refuerzo | 21% (10–37) | 29%(17–43) | 43%(29–58) | 2,69 (1,68–4,31) | 5,16(3,46–7,7) | 7,31(4,94–11) | |
7 días | ‑ | 100%(93–100) | 73%(59–85) | ‑ | 1059(585–1917) | 45(25–80) | |
28 días | 100% (92–100) | 98%(89–100) | 94%(83–99) | 326 (215–494) | 819(514–1305) | 147(94–232) | |
2 años | 79% (63–90) | ‑ | ‑ | 22 (12–41) | ‑ | ‑ | |
C | N=42 | N=49 | N=49 | N=42 | N=49 | N=49 | |
Antes de la dosis de refuerzo | 55% (39–70) | 78%(63–88) | 61%(46–75) | 16 (8,66–31) | 20(13–33) | 19(12–31) | |
7 días | ‑ | 100%(93–100) | 78%(63–88) | ‑ | 1603(893–2877) | 36(20–64) | |
28 días | 100% (92–100) | 100%(93–100) | 84%(70–93) | 597 (352–1014) | 1217(717–2066) | 51(30–86) | |
2 años | 95% (84–99) | ‑ | ‑ | 124 (62–250) | ‑ | ‑ | |
W-135 | N=41 | N=49 | N=49 | N=41 | N=49 | N=49 | |
Antes de la dosis de refuerzo | 88% (74–96) | 73%(59–85) | 55%(40–69) | 37 (21–65) | 29(17–49) | 12(7,02–19) | |
7 días | ‑ | 100%(93–100) | 84%(70–93) | ‑ | 1685(1042–2725) | 34(21–54) | |
28 días | 100% (91–100) | 100%(93–100) | 92%(80–98) | 673 (398–1137) | 1644(1090–2481) | 47(32–71) | |
2 años | 100% (91–100) | ‑ | ‑ | 93 (58–148) | ‑ | ||
Y | N=42 | N=49 | N=49 | N=42 | N=49 | N=49 | |
Antes de la dosis de refuerzo | 74% (58–86) | 78%(63–88) | 51%(36–66) | 14 (8,15–26) | 28(18–45) | 7,8(4,91–12) | |
7 días | ‑ | 98%(89–100) | 76%(61–87) | ‑ | 2561(1526–4298) | 21(13–35) | |
28 días | 100% (92–100) | 100%(93–100) | 96%(86–100) | 532 (300–942) | 2092(1340–3268) | 63(41–98) | |
2 años | 95% (84–99) | ‑ | ‑ | 55 (30–101) | ‑ | ‑ |
Inmunogenicidad en adultos
En el ensayo fundamental de inmunogenicidad, V59P13, se evaluaron las respuestas inmunitarias de adultos con edades comprendidas entre los 19 y los 55 años. En la Tabla 9 se presentan los resultados. En el subconjunto de sujetos con edades comprendidas entre los 19 y los 55, que se mostraron seronegativos al inicio del estudio, la proporción de personas que alcanzó un hSBA ≥ 1:8 después de una dosis de Menveo fue la siguiente: serogrupo A 67% (582 / 875); serogrupo C 71% (401 / 563); serogrupo W-135 82% (131/ 160); y serogrupo Y 66% (173/ 263).
Tabla 9: Respuestas de anticuerpos bactericidas en suero tras un mes desde la vacunación con Menveo en sujetos de 19 a 55 años
Serogrupo | n | GMT (IC 95%) | hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) |
A | 963 | 31 (27-36) | 69% (66-72) |
C | 902 | 50 (43-59) | 80% (77-83) |
W-135 | 484 | 111 (93-132) | 94% (91-96) |
Y | 503 | 44 (37-52) | 79% (76-83) |
La aparición de la respuesta inmunitaria tras la vacunación primaria con Menveo en sujetos sanos con edades comprendidas entre los 18 y los 22 años se evaluó en el estudio V59P6E1. Siete días después de la vacunación, el 64% de los sujetos alcanzaron un hSBA ≥ 1:8 frente al serogrupo A y entre el 88% y el 90% de los sujetos presentaron anticuerpos bactericidas frente a los serogrupos C, W-135 e Y. Un mes después de la vacunación, entre el 92% y el 98% de los sujetos presentaron un hSBA ≥ 1:8 frente a los serogrupos A, C, W-135 e Y. También se observó una respuesta inmunitaria consistente, medida por las GMTs de hSBA, frente a todos los serogrupos a los 7 días (GMTs entre 34 y 70) y a los 28 días (GMTs entre 79 y 127) de la vacunación con una dosis única.
Inmunogenicidad en adultos de más edad
La inmunogenicidad comparativa de Menveo frente a ACWY‑PS fue evaluada en sujetos con edades de entre 56 y 65 años en el estudio V59P17. La proporción de sujetos con hSBA ≥ 1:8 no fue inferior a la vacuna ACWY‑PS para todos los serogrupos, y fue estadísticamente superior para los grupos A e Y (Tabla 10).
Tabla 10: Inmunogenicidad de una dosis de Menveo o ACWY‑PS en adultos de 56 a 65 años según el cálculo realizado un mes después de la vacunación
Serogrupo | Menveo hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) | ACWY‑PS hSBA ≥ 1:8 (IC 95%) |
A | N = 83 | N = 41 |
87% (78-93) | 63% (47-78) | |
C | N = 84 | N = 41 |
90% (82-96) | 83% (68-93) | |
W-135 | N = 82 | N = 39 |
94% (86-98) | 95% (83-99) | |
Y | N = 84 | N = 41 |
88% (79-94) | 68% (52-82) |
Datos disponibles en niños de 2 a 23 meses de edad
La inmunogenicidad de Menveo en niños de 2 a 23 meses de edad fue evaluada en varios estudios. Aunque un alto porcentaje de sujetos alcanzaron títulos de hSBA por encima de 1:8 tras series de 4 dosis de Menveo, con porcentajes inferiores en estudios de series de dos dosis y de una sola dosis, Menveo se comparó con otra vacuna meningocócica en solo un estudio pivotal, donde no se pudo proporcionar una respuesta al menos equivalente a una vacuna conjugada monovalente del serotipo C (después de una sola dosis a la edad de 12 meses). Los datos disponibles actualmente no son suficientes para establecer la eficacia de Menveo en niños menores de 2 años de edad. Ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
No procede.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de toxicidad a dosis repetidas y de toxicidad para la reproducción y el desarrollo.
En las pruebas realizadas en animales de laboratorio, no se observaron reacciones adversas en conejos que acababan de dar a luz o en su descendencia hasta el día 29 después del parto.
No se apreciaron efectos en la fertilidad de conejos hembras que recibieron Menveo antes del apareamiento y durante la gestación.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Polvo
Sacarosa
Potasio dihidrógeno fosfato
Solución inyectable
Sodio dihidrógeno fosfato monohidrato
Fosfato disódico dihidrato
Cloruro de sodio
Agua para preparaciones inyectables
6.2. Incompatibilidades
Este medicamento no se debe mezclar con otros, excepto con aquéllos mencionados en la sección 6.6
6.3. Periodo de validez
3 años.
Tras la reconstitución, el medicamento debe ser usado de forma inmediata. No obstante, se ha demostrado la estabilidad química y física tras la reconstitución durante 8 horas por debajo de los 25º C.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (entre 2º C y 8º C). No congelar.
Conservar los viales en el embalaje original con el fin de protegerlos de la luz.
Para las condiciones de conservación tras la reconstitución del medicamento, ver sección 6.3.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Polvo en vial (vidrio tipo I) con un tapón (caucho de butilo con superficie recubierta de fluoropolímero) y solución en vial (vidrio tipo I) con un tapón (caucho butilo).
Tamaño de envase de una dosis (2 viales), cinco dosis (10 viales) o diez dosis (20 viales).
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Menveo ha de ser preparado para la administración mediante la reconstitución del polvo del vial con la solución del otro vial.
El contenido de los dos diferentes viales (MenA polvo y MenCWY solución) se debe mezclar antes de la vacunación, con lo que se obtiene 1 dosis de 0,5 ml.
Es necesario inspeccionar visualmente los componentes de la vacuna antes y después de la reconstitución.
Extraer todo el contenido del vial con la solución usando una jeringa y una aguja adecuada (21G, 40 mm de longitud o 21G, 1 ½ pulgadas de longitud) e inyectarlo en el vial con el polvo para reconstituir el componente de conjugado MenA.
Invertir y agitar el vial enérgicamente y a continuación extraer 0,5 ml del producto reconstituido. Es necesario tener en cuenta que es normal que una pequeña cantidad de líquido permanezca en el vial después de la extracción de la dosis.
Tras la reconstitución, la vacuna es una solución transparente, de incolora a ligeramente amarilla, sin partículas extrañas visibles. En caso de que se observe alguna partícula extraña y/o una variación del aspecto físico, hay que desechar la vacuna.
Antes de la inyección, cambiar la aguja por una adecuada para la administración. Es necesario asegurarse de que no hay burbujas de aire en la jeringuilla antes de inyectar la vacuna.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
GSK Vaccines S.r.l.
Via Fiorentina 1
53100 Siena, Italia
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/10/614/002
EU/1/10/614/003
EU/1/10/614/004
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 15 de marzo de 2010
Fecha de la última renovación: 4 de diciembre de 2014
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu