Ficha técnica - VELTASSA 16,8 G POLVO PARA SUSPENSION ORAL
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Veltassa 8,4 g polvo para suspensión oral
Veltassa 16,8 g polvo para suspensión oral
Veltassa 25,2 g polvo para suspensión oral
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada sobre contiene 8,4 g de patirómero (como patirómero cálcico de sorbitex)
Cada sobre contiene 16,8 g de patirómero (como patirómero cálcico de sorbitex)
Cada sobre contiene 25,2 g de patirómero (como patirómero cálcico de sorbitex)
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Polvo para suspensión oral.
Polvo entre blanquecino y marrón claro con partículas blancas aisladas.
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Veltassa está indicado para el tratamiento de la hiperpotasemia en adultos.
4.2. Posología y forma de administración
Posología
La dosis inicial recomendada es de 8,4 g de patirómero una vez al día.
La dosis diaria se puede ajustar en intervalos de una semana o más, en función del nivel de potasio en suero y del intervalo que se quiere alcanzar. La dosis diaria se puede aumentar o disminuir en 8,4 g, según sea necesario para alcanzar el intervalo deseado, hasta una dosis máxima diaria de 25,2 g. Si el potasio sérico baja del rango deseado, se debe reducir o interrumpir la dosis.
Si olvida tomar una dosis, debe tomarla lo antes posible el mismo día. No debe tomarla con la siguiente dosis.
Se debe dejar un intervalo de unas 3 horas entre la administración de Veltassa y la toma de otros medicamentos orales (ver sección 4.5).
El inicio de los efectos de Veltassa tiene lugar entre 4 y 7 horas después de la administración. No debe reemplazar el tratamiento de emergencia para la hiperpotasemia potencialmente mortal.
Pacientes en diálisis
Existen pocos datos del uso de Veltassa en pacientes en diálisis. No se han aplicado pautas especiales de administración y dosificación a estos pacientes en estudios clínicos.
Población de edad avanzada (≥ 65 años)
No se recomiendan pautas especiales de administración y dosificación para esta población.
Población pediátrica
No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Veltassa en niños con menos de 18 años. No se dispone de datos.
Forma de administración
Vía oral.
Veltassa se debe mezclar con agua y removerse hasta lograr una suspensión de consistencia uniforme, de acuerdo con los siguientes pasos:
Verter la dosis completa en un vaso que contenga aproximadamente 40 ml de agua y mezclar. A continuación añadir aproximadamente otros 40 ml de agua, de esta forma la suspensión debe mezclarse de forma adecuada. El polvo no se disolverá. Se puede añadir más agua a la mezcla hasta conseguir la consistencia deseada.
La mezcla debe tomarse en la hora siguiente a la preparación de la suspensión inicial. Si queda polvo en el vaso después de beber el contenido, debe añadir más agua, mezclar la suspensión y tomársela de forma inmediata. Este proceso se puede repetir según sea necesario para garantizar que se administra toda la dosis.
En vez de agua, se puede utilizar zumo de manzana o de arándanos para preparar la mezcla. Se deben evitar otros líquidos, ya que pueden contener altas cantidades de potasio. En general, el consumo de zumo de arándanos se debe limitar a cantidades moderadas (por ejemplo, menos de 400 ml al día) debido a la posible interacción con otros medicamentos.
Veltassa puede tomarse con o sin alimentos. No se debe calentar (p. ej., en el microondas) ni se debe añadir a alimentos o bebidas calientes. No debe tomarse en su forma seca.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Magnesio bajo
En los ensayos clínicos se presentaron valores de magnesio en suero < 1,4 mg/dl (0.58 mmol/L) en el 9 % de los pacientes tratados con patirómero. Las reducciones medias de magnesio sérico fueron de 0,17 mg/dl (0.070 mmol/L) o inferiores. Se debe controlar el nivel de magnesio en suero durante al menos 1 mes tras iniciar el tratamiento. Asimismo, se debe considerar la aportación suplementaria de magnesio en pacientes que desarrollen niveles bajos de magnesio en suero.
Trastornos gastrointestinales
En los ensayos clínicos no se han incluido pacientes con antecedentes de obstrucción intestinal o cirugía mayor gastrointestinal, trastornos gastrointestinales graves o trastornos al tragar. Con otros quelantes de potasio se han registrado isquemias gastrointestinales, necrosis y perforaciones intestinales. Los riesgos y beneficios de la administración del patirómero se deben evaluar cuidadosamente en los pacientes que sufren o han sufrido trastornos gastrointestinales graves, antes y durante el tratamiento.
Suspensión del tratamiento con patirómero
Al suspender el tratamiento con patirómero, los niveles de potasio en suero pueden incrementarse, especialmente si se continúa con el tratamiento inhibidor del sistema renina angiotensina (SRAA). Se debe indicar al paciente que no suspenda el tratamiento sin haberlo consultado con su médico. Pueden producirse aumentos de potasio sérico en los 2 días siguientes a la última dosis de patirómero.
Niveles séricos de potasio
El potasio sérico se debe supervisar cuando esté clínicamente indicado, incluyendo después de realizar cambios en medicamentos que afecten a la concentración sérica de potasio (p. ej., inhibidores del SRAA o diuréticos) así como después del ajuste de la dosis de patirómero.
Información sobre sorbitol
Veltassa contiene sorbitol como parte del complejo contraión. El contenido de sorbitol es aproximadamente de 4 g (10,4 kcal) por 8,4 g de patirómero.
Los pacientes con problemas hereditarios poco comunes de intolerancia a la fructosa no deben tomar este medicamento.
Información sobre calcio
Patirómero contiene calcio como parte del complejo de contraión. El calcio se libera parcialmente, parte del cual puede ser absorbido (ver sección 5.1). Los riesgos y beneficios de la administración de este medicamento se deben evaluar cuidadosamente en pacientes con riesgo de hipercalcemia.
Limitaciones de los datos clínicos
Pacientes con enfermedad renal terminal (ERT)
Veltassa se ha estudiado únicamente en un número limitado de pacientes con una tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) <15 ml/min/1,73 m² y en pacientes que reciben tratamiento de diálisis.
Hiperpotasemia grave
Hay experiencia limitada en pacientes con concentraciones séricas de potasio mayores que 6,5 mmol/l.
Exposición a largo plazo
Los ensayos clínicos con patirómero no han incluido una exposición superior a un año.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Efecto de patirómero en otros medicamentos
Patirómero puede unirse a algunos medicamentos orales administrados de forma concomitante, lo que podría disminuir la absorción gastrointestinal de estos. Como el cuerpo no absorbe ni metaboliza el patirómero, los efectos sobre la función de otros medicamentos son limitados.
Como medida de precaución y de acuerdo con los datos que se resumen a continuación, Se debe dejar, al menos, un intervalo de 3 horas entre la administración de patirómero y la toma de otros medicamentos orales.
La administración concomitante de patirómero mostró una menor biodisponibilidad de ciprofloxacino, levotiroxina y metformina. Sin embargo, no se observó ninguna interacción cuando patirómero y estos medicamentos se tomaron con un intervalo de 3 horas entre ambos.
Los estudios in vitro han mostrado una posible interacción de patirómero con quinidina.
No obstante, la administración concomitante de patirómero no afectó la biodisponibilidad, medida según el área bajo la curva (AUC) de amlodipino, cinacalcet, clopidogrel, furosemida, litio, metoprolol, trimetoprima, verapamilo y warfarina.
Los estudios in vitro no han mostrado ninguna posible interacción de patirómero con los siguientes principios activos: alopurinol, amoxicilina, apixabán, ácido acetilsalicílico, atorvastatina, cefalexina, digoxina, glipizida, lisinopril, fenitoína, riboflavina, rivaroxabán, espironolactona y valsartán.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
No existen datos sobre el uso de patirómero en mujeres embarazadas.
Los estudios en animales no indican efectos nocivos directos ni indirectos respecto a la toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).
Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de patirómero durante el embarazo.
Lactancia
No se prevén efectos en niños/recién nacidos lactantes, ya que la exposición sistémica de la mujer en periodo de lactancia a patirómero es insignificante. Para decidir si se debe suspender la lactancia o bien interrumpir/abstenerse del tratamiento con patirómero, se deben tener en cuenta los beneficios que supone la lactancia para el niño y las ventajas que el tratamiento representa para la madre.
Fertilidad
No hay datos sobre el efecto de patirómero sobre la fertilidad en seres humanos. Los estudios en animales no han mostrado efectos en la fertilidad o función reproductiva (ver sección 5.3).
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de patirómero sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
4.8. Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
La mayoría de las reacciones adversas (RA) documentadas tras los ensayos fueron trastornos gastrointestinales, y las que se observaron con más frecuencia fueron estreñimiento (6,2%), diarrea (3%), dolor abdominal (2,9%), flatulencia (1,8%) e hipomagnesemia (5,3%). Las reacciones de trastornos gastrointestinales fueron generalmente de naturaleza leve a moderada, parecían no tener relación con la dosis, por lo general se resolvieron de forma espontánea o con tratamiento y ninguna se documentó como grave. La hipomagnesemia fue de leve a moderada sin que ningún paciente desarrollase un nivel de magnesio en suero < 1 mg/dl (0,4 mmol/l).
Tabla de reacciones adversas
Las reacciones adversas se indican a continuación, clasificadas según el sistema de clasificación de órganos y frecuencias. Las frecuencias se definen como: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (de ≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (de ≥ 1/1.000 a < 1/100), raras (de ≥ 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000) y no conocidas (no se pueden estimar a partir de los datos disponibles). En cada grupo de frecuencia, los efectos adversos se presentan en orden de gravedad decreciente.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación, incluido en el Apéndice V
4.9. Sobredosis
Teniendo en cuenta que las dosis excesivas de Veltassa pueden provocar hipopotasemia, se deben controlar los niveles de potasio en suero. Patirómero se excreta aproximadamente entre las 24 y 48 horas después, dependiendo del tiempo medio de tránsito gastrointestinal. Si se determina la necesidad de una intervención médica, deben considerarse las medidas adecuadas para restablecer el potasio en suero.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Fármacos para el tratamiento de hiperpotasemia e hiperfosfatemia. Código ATC: V03AE09
Mecanismo de acción
Patirómero es un polímero de intercambio de cationes que no se absorbe, y que contiene un complejo de calcio-sorbitol como contraión.
Patirómero aumenta la excreción de potasio en heces mediante la unión del potasio en el lumen del tracto gastrointestinal. La unión del potasio reduce la concentración de potasio libre en el lumen gastrointestinal, lo que produce una reducción de los niveles de potasio en suero.
Efectos farmacodinámicos
En personas adultas sanas, patirómero causó un aumento dosis dependiente de la excreción de potasio en heces y una disminución equivalente en la excreción de potasio en orina, sin cambio en el potasio en suero. 25,2 g de patirómero, administrados una vez al día durante 6 días, produjeron un aumento medio de la excreción de potasio en heces de 1283 mg/día y una disminución media de la excreción de potasio en orina de 1438 mg/día. La excreción diaria de calcio en orina aumentó respecto al valor inicial en 53 mg/día.
En un estudio abierto para evaluar el momento de inicio de la acción, se observó una reducción estadísticamente significativa del potasio en suero en pacientes con hiperpotasemia a las 7 horas desde la primera dosis. Tras la suspensión del tratamiento con patirómero, los niveles de potasio permanecieron estables durante 24 horas tras la última dosis. Posteriormente, aumentaron de nuevo durante un periodo de observación de 4 días.
Eficacia clínica y seguridad
La seguridad y la eficacia de patirómero se demostraron en un estudio de dos partes y retirada aleatorizada con enmascaramiento único, que evaluó este tratamiento en pacientes con hiperpotasemia y enfermedad renal crónica (ERC) en dosis estables de al menos un inhibidor del SRAA (p. ej., inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina [IECA], antagonista de los receptores de la angiotensina II [ARA] o antagonista de la aldosterona [AA]).
En la Parte A, se trataron a 243 pacientes con patirómero durante 4 semanas. Los pacientes con un valor inicial de potasio en suero de 5,1 mEq/l a < 5,5 mEq/l (mmol/l) recibieron una dosis inicial de 8,4 g de patirómero al día (como dosis dividida) y los pacientes con un valor inicial de potasio en suero de 5,5 mEq/l a < 6,5 mEq/l recibieron una dosis inicial de 16,8 g de patirómero al día (como dosis dividida). La dosis se ajustó, según fue necesario, en función del nivel de potasio en suero, evaluado a partir del Día 3 y posteriormente en visitas semanales hasta el final del periodo de tratamiento de 4 semanas, con el objetivo de mantener el potasio en suero dentro del intervalo deseado (3,8 mEq/l a < 5,1 mEq/l). Las dosis diarias media de patirómero fueron de 13 g y 21 g en pacientes con potasio en suero de 5,1 a < 5,5 mEq/l y de 5,5 a < 6,5 mEq/l, respectivamente.
La edad media de los pacientes fue de 64 años (el 54% de 65 años o más y el 17% de 75 años o más), el 58% de los pacientes fueron varones y el 98% de raza blanca. Aproximadamente el 97% de los pacientes tenía hipertensión, el 57% tenía diabetes de tipo 2 y el 42% padecía insuficiencia cardiaca.
Los niveles medios de potasio en suero y la modificación del potasio sérico desde el inicio de la Parte A hasta la semana 4 de la Parte A se muestran en la Tabla 1. En el caso de los resultados secundarios de la Parte A, el 76% (IC 95%: 70%, 81%) de los pacientes tenía un nivel de potasio en suero dentro del intervalo deseado de 3,8 mEq/l a < 5,1 mEq/l en la semana 4 de la Parte A.
Tabla 1: Fase del tratamiento con patirómero (Parte A): variable principal
En la Parte B, 107 pacientes con un nivel inicial de potasio en suero de 5,5 mEq/l a < 6,5 mEq/l en la Parte A y cuyo potasio en suero estuvo en el intervalodeseado (de 3,8 mEq/l a < 5,1 mEq/l) en la semana 4 de la Parte A, que todavía siguen en tratamiento con el inhibidor del SRAA, fueron aleatorizados para continuar con patirómero o para recibir placebo durante 8 semanas, con el fin de evaluar el efecto de la retirada de patirómero en el potasio sérico. En los pacientes aleatorizados para continuar con patirómero, la dosis media diaria fue de 21 g al comienzo y durante la Parte B.
La variable principal de la Parte B fue el cambio del potasio sérico desde el inicio de la Parte B hasta la primera visita en la que el potasio sérico del paciente estuviese por primera vez fuera del intervalo de 3,8 a < 5,5 mEq/l, o hasta la semana 4 de la Parte B en el caso de que el potasio sérico del paciente permaneciera en el intervalo. En la parte B, el potasio sérico aumentó significativamente en los sujetos tratados con placebo en relación con los sujetos que se siguieron tratando con patirómero (p < 0,001).
El número de pacientes con placebo (91% [IC 95%: 83%, 99%]) que desarrollaron potasio en suero ≥ 5,1 mEq/l en cualquier momento durante la Parte B superó al número de pacientes con patirómero (43% [IC 95%: 30%, 56%]), p < 0,001. El número de pacientes con placebo (60% [IC 95%: 47%, 74%]) que desarrollaron potasio en suero ≥ 5,5 mEq/l en cualquier momento durante la Parte B superó al número de pacientes con patirómero (15% [IC 95%: 6%, 24%]), p < 0,001.
En la Parte B también se evaluó el potencial de patirómero para permitir el tratamiento concomitante con inhibidor del SRAA: el cincuenta y dos por ciento (52%) de los sujetos que recibieron placebo dejaron el tratamiento con el inhibidor del SRAA debido a la hiperpotasemia recurrente, en comparación con el 5% de los sujetos que recibieron tratamiento con patirómero.
El efecto del tratamiento con patirómero durante un periodo de hasta 52 semanas se evaluó en un estudio abierto de 304 pacientes con hiperpotasemia, enfermedad renal crónica (ERC) y diabetes mellitus de tipo 2 con dosis estables de un inhibidor del SRAA. La edad media de los pacientes era de 66 años (el 59,9% de 65 años o más y el 19,7% de 75 años o más), el 63% de los pacientes eran varones y todos de raza blanca. Las disminuciones en el nivel de potasio sérico con el tratamiento con patirómero se mantuvieron durante más de 1 año en el tratamiento crónico tal y como se muestra en la Figura 1. Se produjo una baja incidencia de hipopotasemia (2,3%) y la mayoría de los participantes alcanzó (97,7%) y mantuvo los niveles deseados de potasio sérico (en general, durante el periodo de mantenimiento el nivel de potasio en suero se mantuvo dentro del intervalo deseado durante aproximadamente el 80% del tiempo). En pacientes con un valor inicial de potasio sérico de > 5,0 a 5,5 mEq/l que recibieron una dosis inicial de 8,4 g de patirómero al día, la dosis media diaria fue de 14 g; en aquellos pacientes con un valor inicial de potasio en suero de > 5,5 a < 6,0 mEq/l que recibieron una dosis inicial de 16,8 g de patirómero al día, la dosis media diaria fue de 20 g durante todo el estudio.
Figura 1: Promedio (IC 95%) de potasio en suero a lo largo del tiempo
La capacidad de patirómero para permitir el tratamiento concomitante con espironolactona se estudió en un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en pacientes con insuficiencia cardíaca en los que estaba clínicamente indicado recibir AA. Los pacientes comenzaron con una dosis de espironolactona de 25 mg/día al mismo tiempo que el tratamiento aleatorizado (12,6 g de patirómero dos veces al día o placebo), y se incrementó hasta 50 mg/día después del día 14 si el potasio sérico estaba entre >3,5 y ≤5,1 mEq/l. De los 105 pacientes que se aleatorizaron y recibieron el tratamiento del estudio (56 con patirómero; 49 con placebo), la edad media fue de 68,3 años, el 60,6 % fueron hombres, el 97,1 % eran de raza blanca y la TFGe media fue de 81,3 ml/min. Los valores medios de potasio sérico iniciales fueron 4,71 mEq/l para el grupo de patirómero y 4,68 mEq/l para el de placebo.
La variable principal de eficacia, cambio del valor del potasio sérico inicial al final del periodo de tratamiento de 28 días, fue significativamente inferior (p < 0,001) en el grupo de patirómero (media LS [EEM]: −0,21 [0,07] mEq/l) en comparación con el grupo de placebo (media LS [EEM]: +0,23 [0,07] mEq/l). También hubo menos pacientes en el grupo de patirómero con valores de potasio sérico >5,5 mEq/l (7,3% frente al 24,5 %; p = 0,027) y más pacientes con 50 mg/día de espironolactona (90,9% frente al 73,5 %, p = 0,022).
En general, en los ensayos clínicos de fase 2 y 3, el 99,4% de los pacientes recibían tratamiento con un inhibidor del SRAA al inicio del estudio, el 81,2% tenía una ERC con una TFGe < 60 ml/min/1,73 m², el 72,8% padecía diabetes mellitus y el 48,7% insuficiencia cardíaca.
Población pediátrica
La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con patirómero en uno o más grupos de la población pediátrica, en el tratamiento de hiperpotasemia (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica).
Efecto de los alimentos
En un estudio abierto, 114 pacientes con hiperpotasiemia fueron aleatorizados al tratamiento con patirómero una vez al día con alimentos o sin alimentos. El potasio en suero al finalizar el tratamiento, el cambio del potasio en suero con respecto a los valores iniciales y la dosis media de patirómero fueron similares entre los grupos.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Patirómero actúa uniéndose al potasio del tracto gastrointestinal y, por tanto, la concentración sérica no es relevante para su eficacia. Debido a las características de insolubilidad y no absorbentes del medicamento, no se han podido realizar numerosos estudios farmacocinéticos clásicos.
Patirómero se excreta aproximadamente entre 24 y 48 horas después de la ingesta, dependiendo del tiempo medio de tránsito gastrointestinal.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
En estudios radiomarcados en ratas y perros, patirómero no se absorbió de forma sistémica y se excretó en las heces. El análisis autorradiográfico cuantitativo de cuerpo entero en ratas demostró que la radioactividad se limitó al tracto gastrointestinal, sin niveles detectables de radioactividad en ningún otro tejido ni órgano.
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad, toxicidad para la reproducción y el desarrollo.
Patirómero no fue genotóxico en la prueba de mutación inversa (prueba de Ames), en aberraciones cromosómicas ni en pruebas de micronúcleo en ratas.
No se han realizaron estudios de carcinogenicidad.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Goma xantana
6.2. Incompatibilidades
No procede.
6.3. Periodo de validez
3 años
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar y transportar refrigerado (entre 2°C y 8°C).
Los pacientes pueden almacenar Veltassa a menos de 25°C hasta 6 meses.
En cualquier condición de almacenamiento, no se debe tomar Veltassa tras la fecha de caducidad impresa en el sobre.
La mezcla debe tomarse en la hora siguiente tras la preparación de la suspensión inicial.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
8,4 g, 16,8 g o 25,2 g de patirómero, en forma de polvo en sobres fabricados con cinco capas: polietileno, aluminio, polietileno, poliéster y papel.
Tamaños de envases: cajas de 30, 60 o 90 sobres.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Vifor Fresenius Medical Care Renal Pharma Francia
100–101 Terrasse Boieldieu
Tour Franklin La Défense 8
92042 París La Défense Cedex
Francia
8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/17/1179/001
EU/1/17/1179/002
EU/1/17/1179/003
EU/1/17/1179/004
EU/1/17/1179/005
EU/1/17/1179/006
EU/1/17/1179/007
EU/1/17/1179/008
EU/1/17/1179/009
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 19/07/2017
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu y en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (http://www.aemps.gob.es/).